Construir sin destruir: ¿es posible con la construcción sostenible?
La construcción sostenible está transformando la industria, minimizando el impacto ambiental y mejorando la eficiencia energética, averigua cómo

Imagina que caminas por una ciudad donde los edificios no solo albergan oficinas o apartamentos, sino que también sirven para purificar el aire y fomentar la biodiversidad. Quizá te pueda parecer futurista, pero es una realidad que está tomando forma a través de la construcción sostenible.
Las ciudades modernas se enfrentan a un gran desafío: el crecimiento urbano ha aumentado y con ello la contaminación, la emisión de gases de efecto invernadero y la disminución de espacios verdes. El impacto de las construcciones tradicionales en el entorno es cada vez más insostenible. Según el Global Status Report for Buildings and Construction de 2019, el sector representa cerca del 40% de las emisiones globales de carbono, tanto en el proceso de construcción como en la gestión de los edificios.
El sector de la construcción es el responsable del 40 % de las emisiones globales de carbono
Ante esta situación, el concepto «construcción sostenible» surge como una solución innovadora que permite reducir la huella ambiental sin sacrificar la eficiencia ni la habitabilidad de las ciudades. Pero ¿cómo podemos llevar la sostenibilidad a la arquitectura y qué innovaciones están marcando el camino?
¿Qué es la construcción sostenible?
La construcción sostenible se refiere a la utilización de tecnologías, materiales y técnicas que reducen el impacto negativo sobre el medio ambiente, estas se centran en optimizar el consumo de energía, emplear recursos reciclados o de bajo impacto y fomentar el bienestar tanto de las personas como del entorno.
Algunos de los enfoques más populares incluyen:
- Uso de materiales reciclados como el hormigón ecológico.
- Automatización de edificios inteligentes que optimizan recursos como la energía y el agua.
- Energía renovable, como paneles solares y techos verdes.
Estos métodos no solo minimizan el impacto ambiental, sino que también ayudan a reducir costes operativos a largo plazo. Todo son ventajas.
Respyre quiere darnos un respiro
Uno de los ejemplos más innovadores que nos ha llamado la atención en este campo es el que propone la startup Respyre, plantea el crecimiento de musgo en superficies verticales, en concreto sobre el revestimiento de las fachadas de edificios. Con su propuesta no solo pretenden mejorar la estética de las ciudades, sino que también gracias a su revolucionario invento, las fachadas pueden actuar como filtro natural, purificando el aire y reduciendo los niveles de dióxido de carbono (CO₂).
¿Cómo Funciona la Innovación de Respyre?
Según explican ellos mismos en su web, han creado un revestimiento bioreceptivo de hormigón que se combina con un gel especializado para crecimiento del musgo. Esta mezcla de hormigón con el gel es óptima para usar en cualquier tipo de fachada. Además, el gel permite que el crecimiento del musgo sea controlado y rápido, permitiendo libertad y flexibilidad dentro del diseño de la fachada.
Algo importante, el musgo se adhiere a la superficie sin necesidad de raíces invasivas, lo que lo hace ideal para proyectos tanto de renovación como nuevas construcciones. Algunos de los principales de usar esta tecnología son:
- Purificación del aire, al reducir partículas contaminantes como el NOx
- Reducción del efecto isla de calor, gracias a la capacidad del musgo de retener agua y enfriar el entorno
- Fomento de la biodiversidad, al crear microhábitats para insectos y pequeñas plantas
Desde su fundación en 2018, Respyre ha sido reconocida por varios premios, como el Philips Innovation Award, y ha desarrollado múltiples proyectos en su país (Países Bajos) contribuyendo a hacer que las ciudades «respiren» de manera más natural.

Otras innovaciones en construcción
El camino hacia un futuro hacia una construcción más sostenible implica la adopción de materiales innovadores, automatización inteligente y uso de energías renovables, todos componentes esenciales para alcanzar el equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad. Estas son otras tendencias en construcción sostenible que queremos que conozcas:
- Hormigón Autocurativo: Este material es capaz de reparar automáticamente grietas en su superficie mediante la activación de microorganismos que producen carbonato de calcio, extendiendo así la vida útil de las estructuras y reduciendo la necesidad de mantenimiento.
- Techos Verdes: Los techos cubiertos de vegetación no solo ayudan a reducir la temperatura interna de los edificios, sino que también capturan aguas pluviales, mejoran la calidad del aire y proporcionan áreas verdes en entornos urbanos. Estos techos pueden reducir el consumo de energía hasta un 15%.
- Sistemas HVAC Inteligentes: Los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) eficientes se han vuelto una pieza clave en la sostenibilidad de los edificios. Los sistemas modernos monitorizan el uso de energía en tiempo real y ajustan el consumo según las necesidades del momento, lo que puede reducir el consumo energético hasta en un 50%.
Situación de la construcción sostenible en España
En España, la construcción sostenible ha tomado relevancia en los últimos años, especialmente con los objetivos de la Agenda 2030 y las normativas europeas sobre eficiencia energética. Según informes recientes, más del 50% de la energía consumida en España en 2023 provino de fuentes renovables, con un auge en la energía solar y eólica.
Empresas como Acciona y Ferrovial han liderado proyectos de infraestructuras sostenibles en el país, integrando tecnologías como edificios de energía casi nula (nZEB) y materiales reciclados en sus proyectos.
Construcción tradicional vs. construcción sostenible
En esta tabla comparativa podemos ver las diferencias clave entre las construcciones tradicionales y las sostenibles:
Factor | Construcción Tradicional | Construcción Sostenible |
---|---|---|
Consumo de energía | Alto | Optimizado (renovable) |
Emisiones CO2 | Elevadas | Reducidas hasta un 30 % |
Uso de Materiales | No reciclables | Reciclados / sostenibles |
Coste Operacional | Alto | Bajo a medio plazo |
Impacto en la Biodiversidad | Negativo | Positivo, promueve flora y fauna |
¿Llegaremos a tener ciudades sostenibles 100 %?
Pues la respuesta no la sabemos con certeza, pero lo que sí tenemos claro es que la construcción sostenible no es solo una tendencia, es una necesidad. Iniciativas como Respyre y las innovaciones en materiales y tecnologías están demostrando que es posible crear entornos urbanos que no solo sean eficientes, sino que también reduzcan su huella ecológica y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.