Skip to content Skip to footer

Antón Costas: “Trump puede ser una bendición para Europa si sabemos aprovechar esta crisis óptima”

El presidente del Consejo Económico y Social de España defiende que las tensiones geopolíticas actuales pueden impulsar el fortalecimiento del proyecto europeo y su modelo social

Video:Antón Costas: “Trump puede ser una bendición para Europa si sabemos aprovechar esta crisis óptima”

En el primer Foro Geopolítico organizado por el Grupo Cooperativo Cajamar, Antón Costas ofreció una ponencia cargada de análisis y una lectura sorprendentemente esperanzadora del contexto global. Lejos del pesimismo, el presidente del Consejo Económico y Social de España defendió que Europa se encuentra ante una “crisis óptima”: una situación difícil, pero con el potencial de generar avances decisivos si se gestionan con realismo y ambición.

Costas articuló su intervención en torno a tres grandes ideas:

  1. El papel inesperado de Donald Trump y la nueva “trampa de Tucídides” entre potencias
  2. La oportunidad histórica para Europa de fortalecerse
  3. La necesidad de apoyarse en el modelo social europeo para competir en el nuevo orden global

1. Trump como “Mephistófeles moderno”: la crisis que puede despertar a Europa

Costas abrió su intervención con una tesis provocadora: Donald Trump puede ser una bendición para Europa. Siguiendo la lógica de la teodicea cristiana y apoyándose en referencias culturales como Goethe, argumentó que “lo malo puede permitir perfeccionar lo bueno”.

En este sentido, la rivalidad creciente entre Estados Unidos y China se enmarca en lo que denominó la trampa de Tucídides, una dinámica descrita en la Antigüedad para explicar la tensión entre imperios cuando una potencia emergente desafía a una dominante.

Según Antón Costas, Trump —con su uso agresivo de aranceles y políticas de presión— está generando efectos no deseados que podrían impulsar a Europa a fortalecer su autonomía estratégica y a abandonar una etapa de “ingenuidad” geopolítica.

Entre esos errores estratégicos de Europa, mencionó:

  • la confianza ciega en Rusia como proveedor energético;
  • el cierre precipitado de centrales nucleares;
  • y la creencia de que la sostenibilidad podía abordarse sin evaluar ritmos, costes y trade-offs.

Todo ello, afirmó, pertenece a una “etapa de inocencia europea” que hoy ha quedado atrás.

2. Una “crisis óptima” para la Unión Europea

Apoyándose en el pensamiento del economista Albert Hirschman, Antón Costas definió la situación actual como una crisis óptima: suficientemente grave para provocar acción, pero no tanto como para destruir las capacidades necesarias para reaccionar.

Europa ya ha mostrado —según recordó— su capacidad para convertir crisis en progreso. El ejemplo más claro:

  • La creación de los fondos Next Generation EU tras la pandemia, una decisión que Antón Costas calificó como el “momento hamiltoniano” de Europa.
  • La aceleración del euro digital, que por primera vez dotará a la UE de un sistema propio de pagos.

Para el economista, la clave está en reconocer que las crisis contienen “semillas de progreso” que deben ser cuidadas y fertilizadas con visión a largo plazo.

3. Europa debe competir desde su fortaleza que es el modelo social

En la tercera parte de su intervención, Antón Costas alertó del riesgo de que Europa quiera basar su cohesión exclusivamente en la defensa común o en la política exterior. Y fue tajante: la verdadera fuerza de Europa no es militar, sino social.

Respaldó esta afirmación con las ideas de dos voces de máxima autoridad:

Mario Draghi

Antón Costas citó el discurso del expresidente del BCE al recoger el Premio Carlos V:

  • El modelo social europeo —basado en altos niveles de protección, redistribución y cohesión— es “innegociable”.
  • Competir no significa devaluar salarios, sino elevar capacidades, conocimiento e innovación.

El ejemplo sueco

Suecia demuestra que un modelo social fuerte puede convivir —y potenciar— una elevada productividad tecnológica.

Antón Costas insistió en que Europa no debe caer en la trampa de pensar que, para ser competitiva, necesita recortar su Estado del bienestar.

4. Europa necesita menos regulación y más capacidad presupuestaria

El exceso de regulación —un clásico en el debate europeo— no se resolverá sin un cambio profundo:

  • Europa regula mucho porque carece de un presupuesto federal potente, al contrario que Estados Unidos.
  • Para reducir regulación, afirmó Costas, es imprescindible dotar a la UE de una capacidad fiscal centralizada.

5. La gestión empresarial de la incertidumbre es una lección clave

En su reflexión final, Costas abordó cómo deben adaptarse las empresas a la incertidumbre actual. Recordó que:

  • El riesgo es gestionable, porque puede cuantificarse.
  • La incertidumbre no, porque es opaca, impredecible.

Narró su experiencia en el consejo de una farmacéutica, donde antes se consideraba inútil mantener stocks de materias primas. Pero la COVID demostró lo contrario:

  • No disponer de almacenes obligó a cerrar fábricas en varios países.
  • La solución fue asumir menor beneficio a cambio de continuidad operativa.

Su mensaje final fue claro:

Las empresas deben incorporar la incertidumbre geopolítica en su modelo de gobernanza.

Y cerró con una cita de Kahneman que arrancó sonrisas:

“Los optimistas se equivocan más, pero les va mejor”.

Para Costas, esta es también la actitud necesaria para afrontar el futuro económico y geopolítico de Europa.

Conclusión, optimismo con fundamentos

Antón Costas invitó a empresarios y decisores a abandonar el miedo paralizante. La actual crisis global puede ser la oportunidad para que Europa:

  • fortalezca su autonomía estratégica,
  • desarrolle un liderazgo basado en valores sociales,
  • y consolide un modelo económico capaz de competir desde la calidad, la innovación y la cohesión.

La condición indispensable: realismo, valentía y un optimismo bien fundamentado.

Suscríbete para estar informado

[sibwp_form id=1]

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Logo Grupo Cooperativo Cajamar - Proyecto Sostenibilidad

DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Solo Hay Uno se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.

Grupo Cooperativo Cajamar © 2025. Todos los derechos reservados

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025