Skip to content Skip to footer

Robin Niblett: “Vivimos una nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China que reconfigura el orden mundial”

El exdirector de Chatham House analiza en el Foro Geopolítico de Cajamar los nuevos equilibrios globales, el papel de Europa y el auge del Sur Global

Video:Robin Niblett: “Vivimos una nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China que reconfigura el orden mundial”

El diplomático y analista británico Robin Niblett, exdirector de Chatham House, protagonizó una ponencia en el Primer Foro Geopolítico del Grupo Cooperativo Cajamar, donde advirtió que el mundo vive ya una nueva Guerra Fría, esta vez entre Estados Unidos y China, con profundas implicaciones económicas, tecnológicas e ideológicas para Europa y el resto del planeta.

Un mundo atrapado entre dos potencias

Robin Niblett comenzó su intervención recordando que el contexto global actual es “demasiado complejo como para entenderlo solo desde las noticias diarias”, y que es necesario un marco narrativo estratégico para interpretar los acontecimientos.

Ese marco, afirmó, es la rivalidad sistémica entre Washington y Pekín, una “competencia total” que va mucho más allá de la economía.

China ya representa cerca del 20 % del PIB mundial, frente al 15 % de Estados Unidos

Robin Niblett

Según sus palabras, China ya representa cerca del 20 % del PIB mundial, frente al 15 % de Estados Unidos, y su ascenso genera una mezcla de admiración y resentimiento en el mundo occidental. “En Washington muchos piensan que China ha hecho trampa”, explicó, aludiendo a los subsidios estatales, el control sobre las empresas privadas y la transferencia forzada de tecnología como factores de su rápido desarrollo.

Economía, poder militar y tecnología: los tres frentes de la nueva Guerra Fría

Para Niblett, esta nueva Guerra Fría se articula en tres dimensiones entrelazadas:

  1. Económica, donde China desafía el liderazgo industrial y comercial estadounidense
  2. Militar, con el avance del gigante asiático en el Pacífico, especialmente en torno a la “Primera Cadena de Islas” (Japón, Corea del Sur, Taiwán y Filipinas), que Pekín considera una amenaza estratégica
  3. Tecnológica, en la que “Estados Unidos está perdiendo terreno día a día”

El diplomático subrayó que China lidera actualmente 55 de las 67 tecnologías más avanzadas del mundo, frente a las 25 que dominaba EE. UU. hace apenas una década.

En su opinión, “la tecnología es hoy tanto poder económico como poder militar”, y el control sobre ella definirá las potencias del siglo XXI»

La cuarta dimensión es la batalla ideológica

Además de los ámbitos económicos, militares y tecnológicos, Niblett destacó una cuarta dimensión: la ideológica.

A su juicio, el enfrentamiento ya no es entre comunismo y capitalismo, sino entre modelos de gobierno “top-down” (de arriba hacia abajo) —como el de China, Rusia o Venezuela— y sistemas democráticos “bottom-up”, caóticos pero participativos, como los de Estados Unidos o Europa.

“Cada lado teme al otro”, advirtió. “China teme que Occidente intente socavar su sistema político, mientras que Occidente teme que Pekín exporte un modelo de vigilancia y control social”.

En este contexto, Taiwán se convierte en el símbolo de la confrontación, “el misil de la democracia dirigido al Partido Comunista chino”.

Europa, atrapada en la nueva bipolaridad

El analista explicó que la invasión rusa de Ucrania en 2022 consolidó la nueva división global, forzando a China a apoyar a Rusia y a Europa a depender aún más de Estados Unidos.

“Países neutrales durante dos siglos, como Suecia, se han sumado a la OTAN”, señaló, subrayando cómo la guerra ha roto la ilusión europea de mantener una posición intermedia entre ambas potencias.

Beijing, añadió, “siempre pensó que Europa podría ser neutral”, pero su apoyo implícito a Moscú ha cambiado las reglas del juego: “Mientras la guerra continúe, la relación entre Europa y China no podrá equilibrarse”.

Trump, el factor imprevisible

Robin Niblett dedicó parte de su intervención a analizar el impacto de Donald Trump, cuya posible vuelta al poder podría alterar los equilibrios internacionales.

Aunque reconoció que la administración Trump también percibe la rivalidad con China como una Guerra Fría, su desconfianza hacia las alianzas tradicionales —como la OTAN— y su tendencia a concebir la diplomacia “como una relación de dependencia que debe explotarse” aumentan los riesgos globales.

Entre ellos, Niblett mencionó la prolongación de la guerra de Ucrania, una crisis potencial en Taiwán y un riesgo creciente de proliferación nuclear en Asia, especialmente en Corea del Sur y Japón.

El Sur Global gana protagonismo

Pese al tono de advertencia, el analista británico Robin Niblett cerró su ponencia con un mensaje de moderado optimismo.

Aseguró que la nueva Guerra Fría no es completamente global, ya que los países del Sur Global —que concentran más del 65 % de la población y cerca del 30 % del PIB mundial— están aprovechando su posición para no alinearse con ninguno de los dos bloques.

Países como India, Arabia Saudí, Brasil o las economías del sudeste asiático están diversificando sus alianzas y negociando con ambas potencias, creando espacios de autonomía estratégica.

“El comercio es como el agua: siempre encuentra su camino”, reflexionó Niblett, apuntando a que estas naciones podrían ser el motor económico del futuro.

Europa: “Estamos comprando tiempo”

En su conclusión, el diplomático reconoció que Europa, a corto plazo, depende de Estados Unidos, pero debe “comprar tiempo” para reforzar su independencia.

“Sabemos que tenemos que seguir la línea de Washington, mientras buscamos recursos para construir una posición más autónoma”, dijo.

Finalmente, Niblett dejó abierta una pregunta provocadora:

“¿Podrán realmente Estados Unidos y China liderar el mundo del futuro? No estoy tan seguro. Quizá los países pequeños, trabajando juntos, tengan más control del que imaginamos”.

Suscríbete para estar informado

[sibwp_form id=1]

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Logo Grupo Cooperativo Cajamar - Proyecto Sostenibilidad

DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Solo Hay Uno se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.

Grupo Cooperativo Cajamar © 2025. Todos los derechos reservados

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025