Skip to content Skip to footer

Jesús A. Núñez: “La Unión Europea no está preparada para el desorden internacional”

El codirector del IECAH dibuja un panorama global marcado por el aumento de los conflictos, el colapso del orden multilateral y la creciente dependencia europea de actores externos. Reclama acelerar la autonomía estratégica antes de que sea demasiado tarde

En el I Foro Geopolítico organizado por Grupo Cooperativo Cajamar, Jesús A. Núñez Villaverde no buscó complacer al auditorio. Desde el inicio advirtió que no venía a ofrecer optimismo, sino “análisis de la realidad”, una realidad que describió como la más convulsa del siglo.

59 conflictos activos y un orden que se desploma

Núñez abrió su ponencia con una cifra contundente: 59 conflictos violentos activos en el mundo a finales de 2024, según el Instituto para la Economía y la Paz. Es el número más alto en lo que llevamos de siglo. Aunque la magnitud de la destrucción no se compara con la Segunda Guerra Mundial, el experto alertó de que esto no debe generar complacencia:

El conflicto forma parte de la condición humana; la clave es gestionarlo sin violencia, y hoy estamos lejos de lograrlo

59 conflictos violentos activos en el mundo a finales de 2024

A ello se suma la crisis profunda del multilateralismo. La ONU, dijo, ha quedado reducida a un actor testimonial, incapaz de ejercer diplomacia preventiva en escenarios como Ucrania, Gaza, Sudán o el Sahel.

Europa es un oasis de paz con pies de barro

Uno de los bloques más analizados en el foro fue el europeo. Jesús A. Núñez recordó que la Unión Europea es “el mayor éxito histórico de prevención de conflictos entre Estados”, pero advirtió de que ese éxito no inmuniza al continente frente a las amenazas globales.

Europa disfruta del rincón más seguro y próspero del planeta, pero ese bienestar descansa sobre tres dependencias estructurales:

  1. Energética, de Rusia
  2. Industrial, de China
  3. Militar, de Estados Unidos

Tras la invasión de Ucrania y las tensiones globales, estas dependencias han quedado expuestas como auténticas vulnerabilidades.

Energía, del sueño interdependiente con Rusia al giro forzado hacia EE.UU.

Jesús A. Núñez señaló que la estrategia de décadas consistente en crear interdependencias con Rusia para atraerla al campo democrático “saltó por los aires”. Europa busca ahora reducir a toda prisa su dependencia energética de Moscú, pero lo hace refugiándose en el gas estadounidense, lo que Núñez interpreta como un signo más de subordinación:

La transición energética ya no es prioridad; el rearme europeo está tragándose los recursos

La fábrica del mundo que dejó a Europa desnuda

El otro gran sustento del bienestar europeo —los productos manufacturados chinos— también ha demostrado ser frágil. Durante la pandemia quedó claro que la UE no tenía capacidad industrial estratégica, dependiendo de Pekín incluso para materiales básicos.

Mientras Estados Unidos impulsa la relocalización industrial, Europa avanza más despacio y sin un proyecto común sólido.

La UE no puede protegerse sola

Uno de los momentos más directos de la ponencia llegó con el ejemplo de Finlandia y Suecia, países miembros de la UE que, pese a contar con una cláusula europea de defensa mutua, decidieron entrar en la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania.

“Ese gesto es muy revelador”, dijo Jesús A. Núñez. “Si la UE fuera capaz de garantizar la seguridad de sus miembros, no habrían tenido que recurrir al paraguas atlántico”.

Esto refuerza la idea de que, aunque la UE habla de autonomía estratégica, en la práctica sigue siendo dependiente militarmente de Washington.

El rearmamento y el riesgo de fractura social

Jesús A. Núñez criticó que la última cumbre de la OTAN haya fijado objetivos de gasto militar que Europa asume sin un análisis propio. Apuntó además que el incremento del presupuesto de defensa obliga a recortar en políticas sociales, poniendo en peligro el modelo de cohesión que ha definido a Europa durante décadas.

Ese debilitamiento, advirtió, alimenta la insatisfacción social y, con ella, el auge de la extrema derecha, un fenómeno que ya está modificando la composición del Parlamento Europeo y complicando la construcción del proyecto común.

Gaza y la incoherencia europea

Otro de los pasajes más críticos de su intervención se dirigió a la reacción europea en Gaza. La UE, recordó Jesús A. Núñez, confirmó con un informe propio que Israel viola sistemáticamente los derechos humanos en la Franja. Sin embargo, los 27 no adoptaron ninguna medida tras esa constatación.

Ese contraste entre discurso y acción —especialmente a la luz del apoyo mostrado por Ursula von der Leyen al gobierno israelí— sitúa a Europa, según Núñez, en una posición de incoherencia que mina su autoridad moral.

Una UE que aún no sabe qué quiere ser

La Unión Europea sigue siendo, para Núñez, un proyecto inconcluso: no es una auténtica Unión Económica (faltan herramientas fiscales y financieras), tampoco es una Unión Política y aún menos una potencia con voz única.

La división entre europeístas, que abogan por reforzar la autonomía estratégica, y atlantistas, que prefieren la dependencia de la OTAN, dificulta avanzar en una agenda común. Todo ello en un contexto donde los gobiernos nacionales priorizan sus calendarios electorales por encima de la visión a largo plazo.

Conclusión: una llamada urgente a acelerar el proyecto europeo

Sin estridencias, pero con firmeza, Jesús A. Núñez cerró su intervención con una llamada a la acción: Europa debe decidir si quiere ser un actor global o un espectador protegido, consciente de que nadie va a esperar mientras resuelve sus dudas internas.

La oportunidad existe, dijo, pero hoy por hoy la Unión no está preparada para defender sus intereses por sí misma en un escenario internacional cada vez más incierto.

No puedo sumar optimismo a la situación. Pero es ahora cuando debemos impulsar de verdad la agenda europeísta, antes de que la realidad lo haga por nosotros

Suscríbete para estar informado

[sibwp_form id=1]

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Logo Grupo Cooperativo Cajamar - Proyecto Sostenibilidad

DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Solo Hay Uno se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.

Grupo Cooperativo Cajamar © 2025. Todos los derechos reservados

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025