Skip to content Skip to footer

¿Por qué la agricultura regenerativa es mucho más que una moda sostenible?

Analizamos qué es la agricultura regenerativa, sus tipos, situación en España, rentabilidad y casos de éxito


La agricultura regenerativa es un sistema agrícola que va más allá de la sostenibilidad, buscando activamente mejorar la salud del suelo, aumentar la biodiversidad, optimizar los ciclos del agua y capturar carbono mientras produce alimentos de forma rentable y sostenible.

En mi experiencia pocas iniciativas me han generado tanto interés como la agricultura regenerativa, y no es casualidad, mientras otros enfoques agrícolas buscan «no dañar», en este caso se busca activamente la mejora.

Pero seamos claros desde el principio, no estamos hablando de volver a la agricultura del siglo XIX. La agricultura regenerativa combina sabiduría tradicional con ciencia moderna, datos precisos con observación paciente, y lo más importante para cualquier análisis serio, está demostrando ser económicamente viable a diferentes escalas.

La agricultura regenerativa combina sabiduría tradicional con ciencia moderna

España, como principal productor hortofrutícola de Europa, se encuentra en una encrucijada importante tener clara para poder actuar. Podemos seguir siendo líderes en volumen o podemos liderar también en regeneración. La buena noticia es que no son opciones excluyentes.

¿Qué es la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa es una forma de trabajar la tierra que busca cuidar y mejorar todo el ecosistema. Se centra en la salud del suelo, porque de ahí depende la vida de las plantas, los animales y también la nuestra. Al mismo tiempo que produce alimentos, ayuda a que la naturaleza siga funcionando bien.

Más que una lista de pasos fijos, la agricultura regenerativa es una manera de pensar. No existe un manual único, porque cada suelo, cada clima y cada lugar necesita su propia forma de aplicarla.

¿Cuáles son los principios que definen la agricultura regenerativa?

Lo que sí comparten todos los sistemas regenerativos son ciertos principios fundamentales como cuidar el suelo con prácticas simples:

  • Mover la tierra lo menos posible: No se trata de no arar nunca, sino de hacerlo con cuidado. Cada vez que volteamos la tierra, se escapa carbono y se rompe la “casa” que los microbios han formado allí.
  • Mantener la tierra siempre cubierta: Un suelo descubierto es como una herida abierta, pierde agua, se desgasta con el viento y el agua, y sufre con el calor o el frío. Las plantas de cobertura o los restos de cultivos funcionan como una manta que lo protege y lo alimenta.
  • Tener muchas variedades de plantas: Sembrar una sola cosa en grandes extensiones daña el suelo. En cambio, combinar distintos cultivos, rotarlos, e incluso integrar árboles y animales hace que el suelo se fortalezca y funcione mejor sin necesidad de tantos químicos.

Más que conservar, se trata de mejorar año tras año

La agricultura regenerativa no se conforma con “no dañar” la tierra. Su meta es mejorarla de manera continua. No se trata solo de restaurar lo perdido, sino de hacer que el suelo, las plantas y todo el ecosistema estén cada vez más vivos.

He visitado fincas donde, después de 5 a 10 años aplicando estas prácticas, los suelos tienen más vida y más materia orgánica que los terrenos vírgenes de alrededor. No es magia, es biología funcionando bien. Cuando damos a la naturaleza las condiciones adecuadas, ella responde con abundancia.

Un agricultor de Segovia lo explicó de forma muy gráfica:

  • La agricultura convencional es como gastar tus ahorros
  • La ecológica es como vivir de los intereses
  • La regenerativa es como reinvertir esos intereses para que tu dinero crezca

En otras palabras, es pensar en el largo plazo y dejar que el suelo sea cada vez más fértil.

¿La agricultura regenerativa es rentable? Los números dicen que sí

Al principio, los resultados no son inmediatos, los primeros 3 a 5 años pueden ser un verdadero reto. Pero después, los números empiezan a hablar. Según algunos estudios del Rodale Institute muestran que, tras un periodo de transición de 3-5 años, las fincas regenerativas pueden ser un 78 % más rentables que las convencionales.

¿Por qué?:

  • Menores costes durante el cultivo
  • Precios más elevados por la calidad del producto
  • Ingresos por servicios ecosistémicos
  • Mayor resistencia ante eventos climáticos extremos

En España, agricultores regenerativos reportan reducciones del 30-50 % en costes de fertilizantes y fitosanitarios tras 5 años. Algunos han eliminado completamente estos gastos. Cuando tu suelo está vivo y sano, necesita menos ayuda química.

Tipos de agricultura regenerativa y quién puede aplicarlos

Existen múltiples enfoques de agricultura regenerativa adaptados a diferentes contextos como:

  • Pastoreo holístico para ganadería
  • Agricultura sintrópica para sistemas tropicales
  • Permacultura para diseño integral
  • Agricultura biodinámica con enfoque espiritual
  • Y Keyline para gestión del agua

La belleza de la agricultura regenerativa es su adaptabilidad. No es un sistema rígido sino un menú de opciones que cada agricultor combina según sus necesidades, contexto y objetivos.

Pastoreo holístico

Desarrollado por Allan Savory, el pastoreo holístico usa herbívoros en movimiento para regenerar pastizales.

En España, ganaderos en Extremadura y Castilla están aplicando estos principios con resultados notables. La clave es alta densidad de animales durante poco tiempo, tratando de imitar las manadas salvajes. Los animales, bien gestionados, no son el problema; son parte de la solución.

Agricultura biodinámica

Se considera el enfoque holístico original. Creada por Rudolf Steiner en los años 20, la biodinámica ve la finca como un organismo vivo. Más allá de los aspectos espirituales que algunos cuestionan, sus prácticas de compostaje, rotaciones y uso de preparados biodinámicos han demostrado mejorar la salud del suelo.

En España, bodegas como Álvaro Palacios o Descendientes de J. Palacios producen algunos de los vinos más valorados del mundo usando principios biodinámicos.

Agricultura sintrópica

La agricultura sintrópica fue desarrollada por Ernst Götsch. Este enfoque imita cómo se regenera un bosque natural, combinando distintos cultivos, árboles y plantas para que crezcan juntos de forma armónica. En lugar de depender de insumos externos, se basa en procesos naturales y densidad vegetal.

En la Estación Agroecológica de Viveiro (Lugo), impulsada por Jaime Otero y Ana Sosa Ayala, se ha creado un verdadero oasis regenerativo. Aquí no solo se producen alimentos, sino que se restauran ecosistemas y se conecta a la gente con la tierra. Este modelo ha demostrado ser productivo, regenerador y económicamente viable.

En palabras de los creadores:

La finca se siente como una “catedral viva”, donde lo que antes era suelo empobrecido ahora es un entorno vibrante con frutales, plantas medicinales y múltiples estratos vegetales trabajando juntos.

Agricultura del carbono

La agricultura del carbono consiste en usar técnicas agrícolas que capturan CO₂ atmosférico y lo almacenan en el suelo, ayudando a mitigar el cambio climático. Al mismo tiempo, mejora la salud del suelo y ofrece beneficios económicos.

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ya hay más de 2,2 millones de hectáreas agrícolas en España que aplican prácticas como cubiertas vegetales (1,35 millones ha) y siembra directa (845.000 ha), dos de las principales herramientas para capturar carbono.

En Australia y Estados Unidos, agricultores reciben 15-30€ por tonelada de CO2 capturada. En Europa, estos mercados están emergiendo. Para España, con millones de hectáreas agrícolas, representa una oportunidad de ingresos adicionales significativa.


Para tener una visión clara, puedes descargar esta infografía:


¿Funciona en grandes explotaciones o solo en pequeñas fincas?

La agricultura regenerativa es escalable y aplicable tanto en pequeñas fincas familiares como en grandes explotaciones de miles de hectáreas, aunque requiere adaptación de técnicas y herramientas según la escala, con casos exitosos documentados en ambos extremos.

Esta es quizás la pregunta más importante desde una perspectiva de transformación del sector. Si la agricultura regenerativa solo funcionara en pequeñas fincas, su impacto sería limitado. La buena noticia es que la escala no es una barrera; es un reto de implementación.

El punto dulce es la escala media

Mi análisis sugiere que el punto dulce actual está en explotaciones de 50-500 hectáreas. Suficientemente grandes para mecanización eficiente, suficientemente pequeñas para manejo detallado.

En España, esto cubre gran parte de nuestras explotaciones familiares profesionalizadas. Estas fincas pueden implementar rotaciones complejas, integrar ganadería ocasional, mantener setos y márgenes biodiversos, y responder ágilmente a condiciones cambiantes.

Son el laboratorio perfecto para desarrollar modelos que luego se pueden escalar.

¿Cómo está España adoptando estas prácticas?

España avanza heterogéneamente en agricultura regenerativa, con pioneros en todas las regiones, especial desarrollo en olivar y viñedo, creciente interés en cereales y hortícolas, pero aún representa menos del 5 % de la superficie agrícola total.

En España producimos el 25 % de las frutas y verduras de la UE

Como «huerta de Europa», España tiene una responsabilidad y oportunidad únicas. Producimos el 25 % de las frutas y verduras de la UE. Si transformamos aunque sea parcialmente nuestro modelo, el impacto sería continental.

Casos de éxito que marcan el camino

La Finca la Junquera en el altiplano de Granada/Murcia es probablemente el caso más emblemático, inició su proceso de implementación de agricultura regenerativa en 2015, ya han logrado implementarlo en 1,100 hectáreas, combinan ganadería ecológica con cultivos, han plantado 200,000 árboles, han creado 30 lagunas, han creado un espacio hub donde trabajan y desarrollan diferentes proyectos regenerativos y todo el pueblo se ha unido a este modelo de agricultura.

En el olivar, sector clave para España, Olivares Vivos ha demostrado que incrementar la biodiversidad no reduce producción. Más de 700 agricultores participan, cubriendo 14,000 hectáreas. Demuestra que producir aceite de calidad y cuidar la naturaleza no solo es compatible, sino que se refuerzan mutuamente.

Al integrar setos, cubiertas vegetales y espacios para la fauna dentro del olivar, se reduce la necesidad de químicos y labores intensivas, lo que significa menos costes para el agricultor. Al mismo tiempo, la finca se convierte en un mosaico vivo que atrae aves, insectos polinizadores y plantas silvestres, generando un ecosistema más equilibrado y productivo. El resultado son olivares más sanos, rentables y con un aceite que logra diferenciarse en el mercado gracias a su origen sostenible y su aporte a la biodiversidad.

Barreras y oportunidades específicas en España

Las barreras en España no son técnicas sino culturales y económicas. La tradición de «suelo limpio» está muy arraigada. Ver cobertura vegetal como «malas hierbas» requiere cambio mental. Pero cada vez más agricultores ven los beneficios.

La estructura de ayudas PAC está evolucionando positivamente. Los eco-esquemas recompensan prácticas regenerativas. Pero necesitamos ir más allá:

  • Pagos por servicios ecosistémicos
  • Mercados de carbono
  • Certificaciones que el consumidor valore

Tabla comparativa: Tipos de agricultura en España

Tipo de AgriculturaSuperficie (millones ha)% del TotalRentabilidad MediaImpacto AmbientalTendencia
Convencional20.582%100 (base)NegativoDecreciente
Ecológica2.49.6%115-130NeutroCreciente
Integrada1.56%105-110Ligeramente positivoEstable
Regenerativa0.62.4%95-140*Muy positivoFuerte crecimiento

*Nota: Alta variabilidad según tiempo de transición y tipo de cultivo

Mucho más que restaurar suelos

La agricultura regenerativa representa una evolución necesaria del modelo agrícola, compatible con productividad y rentabilidad, escalable a diferentes tamaños, y especialmente relevante para España como líder agroalimentario europeo.

La agricultura regenerativa no es una vuelta al pasado ni una utopía futurista. Es una respuesta pragmática a los desafíos actuales del sector agrícola.

No sustituirá completamente otros modelos, al menos no a corto plazo. Pero representa una dirección de viaje que combina lo mejor de diferentes mundos:

  1. La productividad de la agricultura moderna
  2. La sostenibilidad de la ecológica
  3. La visión sistémica de enfoques tradicionales

Para inversores y agricultores, el mensaje es de oportunidad con realismo. La transición requiere paciencia y aprendizaje. Pero los beneficios – económicos, ambientales y sociales – justifican el esfuerzo. En un mundo que necesita producir más con menos impacto, la agricultura regenerativa ofrece un camino probado.

España, con su diversidad de climas, cultivos y escalas, es el laboratorio perfecto para esta transformación. No se trata de abandonar nuestro liderazgo como huerta de Europa, sino de evolucionar hacia una huerta que alimenta mientras regenera. El suelo bajo nuestros pies es mucho más que sustrato; es capital natural que podemos multiplicar. La pregunta no es si lo haremos, sino cuán rápido aprenderemos a hacerlo bien.


Suscríbete para estar informado

[sibwp_form id=1]

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Logo Grupo Cooperativo Cajamar - Proyecto Sostenibilidad

DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Solo Hay Uno se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.

Grupo Cooperativo Cajamar © 2025. Todos los derechos reservados

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025 

Newsletter sostenibilidad - Personas y Planeta

No te vayas sin suscribirte a nuestra Newsletter

1 envío semanal, prometemos no aburrirte

[sibwp_form id=2]