La magia detrás de las ciudades esponja: absorbiendo agua para un mundo más verde
Soluciones basadas en la naturaleza (NbS) para la gestión del agua a través del paisaje

El agua dulce es un bien necesario para todos, sin el cual nuestra existencia estaría comprometida, pero es escaso y no accesible para todo el mundo, cada día se trabaja desde universidades, empresas e instituciones en desarrollar nuevas iniciativas innovadoras que ayuden a preservar este bien tan preciado, de una de estas innovaciones queremos hablar en este artículo.
¿Qué son las ciudades esponja?
Las ciudades esponja son una solución innovadora dentro del urbanismo bioclimático, integran Soluciones basadas en la Naturaleza (NbS) para la gestión del agua a través del paisaje, usando recursos naturales como parques, árboles y lagos, además de un diseño adecuado, para crear ciudades en las cuales se conviva con entornos más naturales que fomenten la gestión sostenible del agua.
Este tipo de ciudades están diseñadas no solo para ser estéticamente bonitas, también han de ser funcionales, para recolectar, almacenar y purificar el agua de lluvia mediante el uso de sistemas de drenaje urbano sostenibles. El objetivo es aprovechar al máximo el agua residual y reducir los impactos de inundaciones urbanas.
¿Quién desarrolló este concepto?
Este concepto fue propuesto inicialmente por Kongjian Yu en 2000 y ha marcado un hito importante para el cambio climático y el desarrollo urbano sostenible.
La implementación del concepto de ciudades esponja implica la transformación de los espacios urbanos y la utilización de materiales permeables, destacando un compromiso con el ciclo hidrológico y la gestión eficiente de los recursos hídricos. Este innovador concepto no solo busca combatir las inundaciones urbanas, sino también promover un uso más eficiente del agua de lluvia y fortalecer la infraestructura verde.
Elementos clave de las ciudades esponja
- Infraestructuras verdes: Por ejemplo pavimentos permeables, techos verdes y jardines de lluvia que permiten la infiltración y retención del agua.
- Sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS): Estos sistemas ayudan a filtrar, retener o drenar el agua, respetando su ciclo natural.
- Uso de materiales porosos: En lugar de usar cemento y asfalto, estos materiales ayudan a retener agua, controlar la contaminación y prevenir inundaciones.
Beneficios medioambientales y urbanos
Las ciudades esponja, al integrar infraestructuras verdes y sistemas de drenaje sostenible, ofrecen múltiples beneficios tanto para el medio ambiente como para la vida urbana. Estos beneficios incluyen desde la gestión mejorada de inundaciones hasta la creación de nuevos hábitats, pasando por el aumento del valor estético y funcional de los espacios urbanos, son realmente bonitos.
Gestión de aguas pluviales y mejora de la calidad del agua
- Reducción de inundaciones: Las ciudades esponja absorben y desaceleran el escurrimiento superficial, disminuyendo el riesgo de inundaciones.
- Recarga de aguas subterráneas: A través de la infiltración de agua de lluvia, se contribuye a la recarga de acuíferos subterráneos, aumentando los recursos hídricos disponibles.
- Mejora de la calidad del agua: Al filtrar el agua a través de su vegetación y suelos, estas ciudades esponja ayudan a purificar el agua y aumentar su calidad.
Impacto positivo en el cambio climático y ahorro económico
- Mitigación del efecto de isla de calor: Al haber más áreas verdes y propiciar la evaporación del agua retenida, ayudan a reducir la temperatura en las zonas urbanas, esto reduce la necesidad de aire acondicionado en edificios públicos y privados y, por ende, el consumo de energía.
- Sostenibilidad económica: Al reducir la dependencia del agua municipal y manejar eficientemente el agua pluvial, las ciudades esponja pueden generar ahorros significativos en el tratamiento y consumo de agua.
Mejora de la vida urbana y biodiversidad
- Espacios verdes y biodiversidad: La necesidad de construir parques, jardines, techos verdes y otros espacios verdes embellece la ciudad y crea hábitats naturales para diversas especies, promoviendo la biodiversidad urbana.
- Calidad de vida y valor estético: Los espacios verdes y las áreas de agua contribuyen al bienestar de los residentes, ofreciendo lugares para el ocio, el descanso y el contacto con la naturaleza, lo que a su vez puede incrementar el valor de las propiedades y mejorar la salud de sus habitantes.
Estos beneficios demuestran cómo las ciudades esponja no solo abordan problemas ambientales y urbanos críticos sino que también ofrecen soluciones sostenibles para mejorar la calidad de vida en entornos urbanos.

Ya existen ciudades esponja
Ejemplos internacionales de ciudades esponja:
1. Jinhua (China) – Parque Yanweizhou
Jinhua ha transformado áreas urbanas en espacios verdes resilientes al agua, destacando el Parque Yanweizhou como un ejemplo emblemático de infraestructura esponja.
2. Berlín (Alemania) – Proyecto Rummelsburg
Desde 2007, Berlín ha incorporado techos verdes, jardines verticales y superficies permeables en su planificación urbana para gestionar el agua de lluvia y mejorar la calidad del aire.
Ejemplos de ciudades esponja en España:
1. Viladecans (Cataluña)
Esta ciudad ha implementado medidas para mejorar la gestión del agua mediante infraestructuras verdes, como pavimentos permeables y sistemas de drenaje sostenible.
2. Vitoria-Gasteiz (País Vasco)
En China ya hay 250 ciudades esponja
Reconocida por su compromiso con la sostenibilidad, Vitoria-Gasteiz ha adoptado soluciones basadas en la naturaleza para gestionar el agua de lluvia y mejorar la resiliencia urbana.
China, el país con más ciudades esponja, ha fomentado esta iniciativa en 250 ciudades incluyendo el uso de agua desalinizada, agua gris tratada y la recolección de agua de lluvia, marcándose el objetivo para 2030 que el 80% de sus áreas urbanas sean capaces de absorber el 70% del agua.
Otro ejemplo que nos gustaría destacar en el reciclado del agua, es Singapur, la cual ha implementado un sistema nacional de recuperación de agua residual llamado NEWater, el cual según Naciones Unidas:
Permite cubrir el 30% de las necesidades diarias de agua de Singapur, que son de alrededor de 1.500 millones de litros al día. La capacidad de NEWater va a ser aumentada para poder cubrir el 55% de la demanda de agua futura en 2060.
Naciones Unidas
Con este modelo además de mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad del agua, se intenta aumentar la resiliencia urbana y promover el desarrollo urbano sostenible. Por supuesto, para seguir avanzando y mejorando esta idea, es necesaria la colaboración entre los sectores público y privado, los cuales apoyen la iniciativa con financiación, nuevas regulaciones y diversas acciones.
Desafíos y futuro de las ciudades esponja
A pesar de la promesa que representan, las ciudades esponja enfrentan desafíos importantes:
- El modelo urbano actual, más centrado en el automóvil
- El uso de materiales convencionales como el asfalto
- La inversión inicial alta y una planificación a largo plazo necesaria
- La falta aún de conciencia pública
La ciudad del futuro ha de ser un paisaje verde y esponjoso que pueda adaptarse y responder a las necesidades hídricas en momentos críticos.