Skip to content Skip to footer

De los nidos a los hormigueros: el peligro de los plásticos va mucho más allá del mar

El peligro de los plásticos no solo afecta a ecosistemas marinos, estudios demuestran el impacto de microplásticos en especies terrestres

Piensa en la contaminación por plásticos. ¿Qué te viene a la mente? Posiblemente hayas pensado en una ballena tragándose una bolsa de plástico como si fuese una medusa o en un pez estrangulado en los aros de un paquete de latas de refrescos. También puede que hayas traído a tu mente la famosa y premiada fotografía en la que se ve a un caballito de mar transportando un bastoncillo para los oídos. Quizás no hayas pensado en animales, pero sí en una gran cantidad de basura flotando en el mar. Lo que posiblemente no hayas hecho es pensar en el peligro de los plásticos para los animales terrestres, como hormigas o vencejos. Sin embargo, ellos también sufren las consecuencias de nuestra mala cabeza a la hora de usar y deshacernos de los plásticos.

Aunque la vista sigue puesta mayoritariamente en los ecosistemas marinos, en los últimos años se han publicado varios estudios que analizan cómo afecta la contaminación por plásticos a las especies terrestres. Uno de los últimos lo ha realizado un equipo internacional de científicos, en su mayoría españoles, y se centra en los nidos de los vencejos.

El plástico está tan sumamente extendido en el ambiente que las especies terrestres lo usan como un material más. Por ejemplo, en la construcción de sus nidos. No se sabe si esto tiene algún supuesto beneficio para ellos, pero lo que está claro es que muy probablemente esos beneficios no superarían los riesgos. Además, la situación es un grave ejemplo de lo lejos que está llegando el plástico. Una imagen vale más que mil palabras, por lo que ver esos nidos puede ser lo que necesitamos para tomar conciencia sobre el uso excesivo de estos materiales. 

Plásticos, plásticos everywhere

El plástico está en todas partes. Los nidos de los vencejos no son los lugares más extraños en los que se han encontrado. Se han detectado en todo tipo de ecosistemas y en lugares tan recónditos como la Antártida. Además, en el organismo de los seres humanos también se han encontrado en lugares extraños. Obviamente, pueden llegar al sistema digestivo, pero también al cerebro, el sistema respiratorio, la sangre o incluso la leche materna. Hasta los bebés recién nacidos, que supuestamente no han estado aún en contacto con plásticos, exhiben microplásticos en sus heces.

Si partimos de esta premisa, no es tan raro que la contaminación por plásticos haya llegado a los nidos de los vencejos. Pero en este caso no se trata de microplásticos, sino de fibras mucho más grandes, que pueden poner en peligro a los polluelos de muchas formas diferentes.

No solo se trata de enredos

El 36,5 % de los nidos analizados tenía materiales de origen antropogénico y la mayoría de ellos eran plásticos

Los autores del estudio que se ha publicado recientemente analizaron 487 nidos de vencejos que abarcan 25 colonias en 7 países europeos. El 36,5 % de los nidos tenía materiales de origen antropogénico o, lo que es lo mismo, generados por el ser humano. La mayoría de ellos eran plásticos. En muchos casos fibras grandes perfectamente visibles. Esto podría llevarnos a pensar en el riesgo por enredos, como tanto nos han enseñado con las especies marinas. Sin embargo, solo se detectaron 4 enredos. No parece que sea el riesgo principal, pero podría haber otros peores.

El peligro de los plásticos en nidos de vencejos
Imagen: Luna et al. 2024

En Solo Hay Uno hemos hablado sobre ello con el primer autor del estudio, Álvaro Luna, quien nos ha explicado cuáles podrían ser esos otros riesgos. “A día de hoy es mucho lo que falta por saber sobre la interacción entre las especies y algunos contaminantes como el plástico, pero lo que sabemos nos permite ir atando cabos”, comienza el investigador.  “Entre los impactos más obvios están los enredos con estos plásticos en caso de ser usados como material para el nido, y daños relacionados con la ingestión”. 

Pero el principal riesgo de los plásticos de gran tamaño, más que la asfixia por un enredo, sería la posibilidad de causar infecciones. “Se sugiere que, como el plástico puede ser superficie de crecimiento de bacterias, ahí podría darse un contexto con posibles consecuencias negativas para los ocupantes del nido”, relata Luna. “Con respecto a la ingestión, además de daños en el tracto digestivo se considera que componentes liberados del plástico durante la digestión pueden pasar a circular por el organismo y actuar como disruptores endocrinos, por ejemplo”.

Los disruptores endocrinos son sustancias que interfieren con el correcto funcionamiento de las hormonas. Dado que muchísimos mecanismos de nuestro organismo están mediados por hormonas, esto tendría consecuencias muy perjudiciales a muchos niveles. Álvaro Luna insiste en que estas son ideas que se siguen investigando, pero a las que se debe prestar atención.  

¿Y si a los vencejos les gustara?

Los autores de esta investigación reciente tienen aún muchos pasos por dar. Por ejemplo, quieren comprobar si los vencejos llevan estos plásticos a su nido accidentalmente o porque encuentran algún beneficio en ello. Estos beneficios pueden existir, es cierto, pero jamás superarían a los riesgos. Para que se pueda entender, Álvaro Luna nos ha puesto como ejemplo un estudio sobre gorriones realizado en México D.F.

“Se ha visto que usan colillas como material en sus nidos, y esto tiene efectos positivos, como que esos nidos tienen menos parásitos, al parecer por la nicotina de las colillas”, señala Luna. “Pero también se encuentran efectos negativos, como una mayor genotoxicidad en las células de las aves de esos nidos y un mayor número de anormalidades cromosómicas con el tiempo.”

Con los vencejos y los plásticos de sus nidos podría pasar lo mismo. Quizás hay algún beneficio por el que ellos están seleccionando este entre otros materiales, pero mientras tanto no son conscientes del riesgo que les está causando.

Nidos de vencejos afectados por el peligro de los plásticos
Crédito: Luna et al. 2024.

Debemos dejar de mirar solo al mar

Por supuesto, la contaminación por plásticos es muy peligrosa en el mar y los océanos. Es el ambiente en el que más se ha estudiado. Sin embargo, en los últimos años se han detectado numerosos peligros en los ecosistemas de agua dulce y terrestres. En estos últimos destaca, por ejemplo, el caso de las hormigas.

Lo estudió en 2023 otro equipo de científicos, también con Álvaro Luna entre sus autores. En esta ocasión estudiaron 113 hormigas observadas en las islas Canarias. Tres de ellas estaban enredadas en fibras, aparentemente de plástico, aunque al observarlas al microscopio se vio que una de ellas era de otro material. Por lo tanto, había 2 hormigas enredadas en fibras de plástico. Podríamos pensar que son pocas hormigas, pero la muestra es muy pequeña. Lo más probable es que haya muchos casos más.

No se sabe cómo llegaron estos insectos a enredarse ni qué efectos puede tener sobre ellos el plástico. Sin embargo, igual que con los vencejos, es muy probable que haya numerosos efectos perjudiciales.

hormigas afectadas por el plastico Noticias sobre Sostenibilidad
Crédito: Armand Rausell

Pero, ojo, porque todo esto hace referencia solo a las fibras grandes de plástico. Si nos centramos en los microplásticos, muchísimo más pequeños, se conocen también numerosos peligros en los ecosistemas terrestres. Por ejemplo, cuando las lombrices de tierra los comen por accidente crecen menos y se les altera el comportamiento. Cada vez hay más microplásticos en el ambiente, por lo que cada vez habrá más lombrices pequeñitas y sin saber muy bien a dónde van ni de dónde vienen. 

Por supuesto que no debemos dejar de mirar al mar, pero pongamos al menos el rabillo del ojo también en los ecosistemas terrestres. Los tenemos bajo nuestros pies y no nos damos cuenta del peligro que están causando los plásticos en ellos. 

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025 

Newsletter sostenibilidad - Personas y Planeta

No te vayas sin suscribirte a nuestra Newsletter

1 envío semanal, prometemos no aburrirte

[sibwp_form id=2]