Skip to content Skip to footer

Eólica marina flotante, la revolución energética que ya navega en España con el proyecto DemoSATH

Qué es la eólica marina flotante, por qué es clave en la transición energética y cómo proyectos como DemoSATH sitúan a España en la vanguardia de esta revolución renovable


Imagina que enciendes la luz de tu casa y la energía que ilumina tu salón viene directamente del mar. No hablamos de una metáfora, sino de una de las tecnologías más prometedoras para frenar el cambio climático, la eólica marina flotante.

A diferencia de la eólica tradicional en tierra o incluso en mar, pero fija, esta nueva generación de aerogeneradores no necesita cimentarse en el fondo marino. Flotan, anclados con sistemas flexibles, y eso les permite aprovechar los vientos más potentes que soplan mar adentro, en aguas profundas donde antes era imposible instalar turbinas.

España, rodeada de miles de kilómetros de costa y con una de las mayores reservas de viento marino del sur de Europa, tiene en la eólica marina flotante una oportunidad histórica:

  • Generar energía limpia
  • Crear empleo verde
  • Y liderar una industria que ya está despegando en países como Noruega, Portugal o Reino Unido

¿Qué es la eólica marina flotante y cómo funciona?

La eólica marina flotante es una tecnología que permite instalar aerogeneradores en aguas de más de 60 metros de profundidad gracias a plataformas que se mantienen a flote mediante sistemas de estabilidad y anclajes al lecho marino.

Mientras que la eólica fija solo puede instalarse en plataformas continentales poco profundas, la flotante abre el abanico a nuevas zonas con vientos más constantes e intensos. Esto multiplica el potencial de generación eléctrica renovable y reduce la variabilidad de la producción.

El funcionamiento es sencillo de explicar:

  • Un aerogenerador similar a los terrestres se coloca sobre una plataforma flotante (que puede ser de hormigón, acero u otras estructuras).
  • La plataforma se fija mediante cables y anclas flexibles que la mantienen en su posición sin necesidad de cimentación rígida.
  • La energía generada se transporta a tierra a través de un cable submarino dinámico conectado a la red eléctrica.

En la práctica, estas turbinas se comportan como barcos que “navegan” siempre de cara al viento, garantizando la máxima eficiencia energética.

eólica marina flotante, cómo funciona

¿Por qué es clave para la transición energética?

El mundo se enfrenta a un doble desafío, reducir las emisiones de CO₂ y cubrir una demanda eléctrica en aumento. Aquí es donde la eólica marina flotante puede marcar la diferencia.

El potencial de esta energía equivale a más de 20 veces la capacidad actual de todas las centrales nucleares del planeta

IRENA

Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el potencial de esta tecnología a nivel mundial supera los 2.000 GW, una cifra que equivale a más de 20 veces la capacidad actual de todas las centrales nucleares del planeta. Además, estudios de WindEurope estiman que en 2050 la eólica marina flotante podría generar el 15% de toda la electricidad en Europa.

Entre sus principales beneficios destacan:

  • Mayor acceso a recursos eólicos: permite instalar turbinas en zonas marinas con vientos más fuertes y estables.
  • Menor impacto visual y social: al ubicarse mar adentro, se reduce el efecto sobre paisajes costeros y se minimizan conflictos con otras actividades.
  • Complementariedad con otras renovables: su generación constante equilibra la intermitencia de la solar fotovoltaica.

En definitiva, la eólica marina flotante no es solo una innovación tecnológica, seguramente es una pieza clave para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (acción por el clima)

España, un país rodeado de viento marino

Con más de 8.000 km de costa, España se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar la eólica marina flotante. Tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo, los estudios muestran un recurso eólico abundante y constante, especialmente en zonas de mayor profundidad donde no es viable instalar aerogeneradores fijos.

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial técnico estimado de la eólica marina flotante en España supera los 90 GW. Esto significa que, en teoría, podríamos generar más electricidad de la que consume todo el país en un año solo con el viento de nuestros mares.

En comparación con los líderes europeos:

  • Reino Unido ya ha instalado más de 13 GW de eólica marina, aunque la mayoría fija.
  • Noruega ha sido pionera con proyectos como Hywind, que demuestran la viabilidad de la flotante.
  • Portugal cuenta con WindFloat, un referente en el Atlántico.

España todavía está dando sus primeros pasos, pero tiene la ventaja de aprender de estas experiencias y de disponer de astilleros, puertos y una industria naval capaces de convertirse en motor de esta nueva revolución energética.

DemoSATH: el primer proyecto de eólica marina flotante en España

El salto más importante en nuestro país lo ha dado DemoSATH, un proyecto desarrollado por Saitec Offshore Technologies en colaboración con Iberdrola. Se trata de la primera turbina eólica flotante conectada a la red en España, un hito que marca el inicio de una nueva etapa.

Características técnicas

  • Plataforma flotante de hormigón pretensado, basada en la tecnología SATH (Swinging Around Twin Hull).
  • Turbina de 2 MW de potencia y un rotor de 96 metros.
  • Ubicación: área de ensayos BiMEP (Bizkaia), a unos 3 km de la costa y en aguas de 85 metros de profundidad.

Cronología del proyecto

  • 2018: diseño y desarrollo.
  • 2021-2022: construcción y pruebas en puerto.
  • Agosto 2023: instalación en el mar.
  • Septiembre 2023: primera generación eléctrica conectada a la red.

Resultados y aprendizajes

Tras dos años de operación, DemoSATH ha demostrado que:

  • Puede abastecer el consumo eléctrico de alrededor de 2.000 hogares.
  • La tecnología flotante es segura, fiable y competitiva.
  • Los costes pueden reducirse significativamente con proyectos a gran escala.

Además, el proyecto incluye un programa de monitorización ambiental para estudiar el impacto sobre aves, peces y mamíferos marinos, un aspecto clave para su expansión sostenible.

¿Quieres ver cómo este tipo de proyectos se hacen realidad? en este vídeo de la empresa nos lo muestran en solo dos minutos.

Otros proyectos pioneros en el mundo

La eólica marina flotante ya tiene referentes internacionales que sirven de ejemplo:

  • Hywind (Noruega): primer parque flotante del mundo, inaugurado en 2017 frente a la costa de Escocia. Su rendimiento ha superado las expectativas, demostrando que la flotante puede ser incluso más eficiente que la eólica fija.
  • WindFloat Atlantic (Portugal): operativo desde 2020 frente a Viana do Castelo, con tres turbinas de 8,4 MW cada una. Ha validado la viabilidad en condiciones atlánticas exigentes.

Lecciones aprendidas hasta la fecha

  • El coste inicial sigue siendo más alto que en la eólica fija, pero la curva de aprendizaje y la escalabilidad prometen reducciones drásticas en la próxima década.
  • Los países que han apostado antes están logrando una ventaja competitiva en innovación, empleo y exportación tecnológica.

Con proyectos como Hywind y WindFloat, la eólica marina flotante ha pasado de ser un experimento a convertirse en una realidad industrial. España, con DemoSATH, se suma a esta liga internacional con un enorme potencial por explotar.

Retos y oportunidades de la eólica marina flotante en España

Aunque el potencial es enorme, la implantación de la eólica marina flotante en España no está exenta de desafíos:

Retos principales de implantar la eólica marina flotante en España:

  • Regulación y planificación marítima: todavía falta un marco claro de concesiones y compatibilidad con pesca, turismo y biodiversidad.
  • Costes iniciales elevados: la flotante es más cara que la fija en fase piloto, aunque se prevé una rápida reducción de costes a medida que se escale.
  • Impacto ambiental: se necesita más investigación sobre los efectos en aves migratorias, cetáceos y ecosistemas marinos.
  • Aceptación social: algunos sectores costeros muestran preocupación por el impacto visual o en las actividades económicas locales.

Oportunidades únicas de implantar esta tecnología en España:

  • Creación de empleo verde: según estimaciones de la Asociación Empresarial Eólica, la eólica marina flotante podría generar 17.000 empleos en España para 2030.
  • Liderazgo tecnológico: gracias a proyectos pioneros como DemoSATH, España puede convertirse en referente internacional.
  • Exportación de know-how: la experiencia en ingeniería naval, astilleros y energías renovables abre la puerta a exportar tecnología a otros países.

Además, este desarrollo conecta directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante.
  • ODS 13: Acción por el clima.
  • ODS 14: Vida submarina, garantizando que la expansión sea compatible con la salud de nuestros mares.

¿En el futuro podrá España liderar la eólica marina flotante en Europa?

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 fija una hoja de ruta clara, alcanzar entre 1 y 3 GW de eólica marina flotante instalada para 2030. Puede parecer modesto frente a países del norte de Europa, pero supone un primer paso estratégico para desplegar esta industria en nuestras costas.

Empresas como Iberdrola, Repsol, Ocean Winds o Acciona Energía ya han anunciado su interés en desarrollar parques comerciales. Iberdrola, por ejemplo, planea replicar la experiencia de DemoSATH a mayor escala y en distintos puntos de la geografía española.

Si España logra superar los retos regulatorios y acelerar la tramitación, en 2030 podríamos ver:

  • GW instalados suficientes para abastecer a más de un millón de hogares.
  • Reducción de costes que acercaría la flotante a la competitividad de la eólica fija.
  • Una transformación del mix energético, con el mar aportando una fracción creciente de nuestra electricidad limpia.

En definitiva, España tiene la capacidad, el recurso natural y la industria necesarios para ser uno de los líderes europeos en esta nueva tecnología.

Conclusión

El viento marino no es una promesa lejana: ya está aquí. Con DemoSATH en Bizkaia, España ha demostrado que la eólica marina flotante puede convertirse en una realidad capaz de generar energía limpia y sostenible a gran escala.

El mar, que siempre ha sido una fuente de vida y de riqueza, ahora se presenta como un aliado en la transición energética. La pregunta no es si debemos apostar por la eólica marina flotante, sino cuánto queremos liderar este cambio.

Apostar por innovación, sostenibilidad y colaboración público-privada será clave para aprovechar esta oportunidad única. Si lo hacemos, no solo reduciremos emisiones y dependencia energética, también abriremos un futuro donde las próximas generaciones puedan decir: España fue pionera en aprovechar el viento del mar para iluminar el mundo.


Suscríbete para estar informado

[sibwp_form id=1]

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Logo Grupo Cooperativo Cajamar - Proyecto Sostenibilidad

DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Solo Hay Uno se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.

Grupo Cooperativo Cajamar © 2025. Todos los derechos reservados

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025