Skip to content Skip to footer

¿Cuál es el impacto ambiental de una taza de café?

¿Sabes cuánto CO₂ y agua se necesita para producir una taza de café?


Ese momento especial cuando te llega el aroma del café recién hecho, ese sabor tan único que tanto se disfruta, con leche, cortado, solo, con azúcar o sacarina. Alguna vez has pensado ¿Cuál es el impacto ambiental de una taza de café?

Muchas de las variedades de café que consumimos en España, recorren entre 7.000 y 10.000 kilómetros desde su país de origen hasta la taza donde lo disfrutamos. Optar por café con certificaciones sostenibles puede reducir la huella ambiental entre un 30 % y un 50 %, sin comprometer el sabor ni la calidad del producto.

¿Cuál es el impacto ambiental de una taza de café?

La respuesta directa es que para producir una taza de café (125–200 ml) se requiere alrededor de 140 litros de agua a lo largo de todo su ciclo de vida y genera entre 30 y 90 gramos de CO₂ dependiendo del origen, método de cultivo y preparación.

Se requieren unos 140 litros de agua para producir una taza de café

Si eres como yo, probablemente tu día empieza cuando tomas tu primera taza de café. Ese ritual que me encanta, el aroma, el sabor… Es uno de esos pequeños placeres que que podemos permitirnos a diario, pero nunca antes había sido consciente del impacto de un gesto tan sencillo.

Fue mientras tomaba un café e investigaba sobre sostenibilidad cotidiana, cuando me topé con ese dato que me hizo pensar, una taza de café tan inocente tiene detrás una historia ambiental mucho más compleja de lo que imaginamos.

«¿Qué pasa, qué ahora tampoco puedo tomar café?» El problema no es el café en sí, sino cómo se produce y cuál elegimos. Y lo mejor es que existen alternativas reales para seguir disfrutándolo de forma más responsable.

El viaje de tu taza de café desde el origen a tus manos

¿Sabías que el café es el una de las materias primas más comercializadas del mundo? con una producción anual de 10 millones de toneladas que impacta en 10,5 millones de hectáreas de tierra cultivable y sostiene económicamente a 125 millones de personas en más de 70 países.

Cuando compras un paquete de café en el supermercado, rara vez piensas en todo lo que hay detrás hasta llegar a producirlo. Los granos probablemente se cultivaron en una plantación de México, Colombia, Brasil, Vietnam o Etiopía, una vez recolectados viajaron miles de kilómetros en barco, fueron tostados en algún lugar de Europa, envasados, distribuidos… y finalmente llegaron a nuestra cocina.

Cada etapa de ese viaje deja una huella en el medioambiente, el impacto de la producción de café es importante tanto por la cantidad que se produce y consume a nivel global, como por las diferentes etapas de transformación. Algunos estudios indican que el cultivo y la comercialización del café suponen entre el 40 % y el 70 % de las emisiones de carbono en el ciclo de vida del café.

Impacto ambiental en las diferentes fases de producción y comercialización del café



Hacernos una idea del impacto ambiental de una taza de café con el gráfico anterior no es fácil, por eso hemos elaborado la siguiente tabla que seguro nos ayuda a tener una idea más real sobre el impacto del que estamos hablando.

Hemos intentado comparar el consumo de recursos con una equivalencia práctica del día a día, espero que sea entendible.

El impacto ambiental de una taza de café estándar (200ml)

RecursoConsumo por tazaEquivalencia práctica
Agua140 litros1 ducha completa (10 min)
Emisiones CO221 gramosConducir 110 metros en coche
Tierra cultivable0.54 m²Medio folio A4 por taza/día
Energía0.05 kWh1 hora de bombilla LED
Residuos6 gramos(si es cápsula: +3g plástico/aluminio)
Fuente: Water Footprint Network, Carbon Trust, International Coffee Organization

Al comparar, lo que más impacta es el tema del agua, 140 litros para una sola taza. La mayoría de ese consumo (95 %) ocurre en la fase de cultivo:

  • Regar las plantas de café
  • Procesar los granos
  • Gestionar las plantaciones

Un dato más, el café arábica, que es el que más nos gusta en España, requiere más agua que el robusta porque crece en altitudes mayores con condiciones más exigentes.

¿Qué significan las certificaciones sostenibles del café y cuál elegir?

Existen más de 15 certificaciones de café sostenible a nivel mundial, pero las 5 principales (Fairtrade, Rainforest Alliance, Orgánico UE, Bird Friendly y UTZ) cubren el 85% del mercado certificado, cada una con enfoques diferentes en aspectos sociales, ambientales o ambos.

¿Cuál elegir? aquí viene la parte donde nos podemos perder, vas al súper, ves un paquete de café con 3 sellos diferentes, no reconoces ninguno, en otro paquete de café se indica la palabra «sostenible» sin ningún sello… ¿Cómo saber qué es real y qué es marketing?

Tras informarme sobre cada certificación principal puedo traducir lo que significan para que te sea más fácil identificarlos:

Principales certificaciones de café sostenible comparadas

CertificaciónEnfoque principalRequisitos claveVerificaciónPresencia España
FairtradeComercio justo + socialPrecio mínimo garantizado, prohibición trabajo infantil, prima socialAuditoría anual independienteAlta (muchas marcas)
Rainforest AllianceAmbiental + socialProtección bosques, gestión agua, salarios dignosAuditoría cada 3 añosMedia-Alta
Orgánico UEAgricultura ecológicaSin pesticidas sintéticos, sin transgénicos, biodiversidadControl organismos certificadosAlta
Bird FriendlyConservación biodiversidadCultivo bajo sombra, hábitat aves migratorias, orgánico obligatorioSmithsonian InstituteBaja (creciendo)
UTZ / RainforestTrazabilidad + buenas prácticasTrazabilidad completa cadena, eficiencia recursos, formación agricultoresAuditoría anualMedia (fusionada con RA 2018)
Nota: UTZ se fusionó con Rainforest Alliance en 2018, pero algunos productos mantienen ambos sellos en transición

En la siguiente imagen puedes ver los sellos tal y como han de aparecer en los paquetes de café para que puedas identificarlos en tu supermercado y entender bien qué compras y el impacto ambiental que supone.

¿Cuál es el impacto ambiental de una taza de café - Principales certificaciones de cafés sostenibles

Un detalle importante es entender que no existe «la mejor certificación», la elección depende de qué te preocupa más:

  • Si tu prioridad es justicia social y que los agricultores reciban precio justo: Fairtrade es la más adecuada en este aspecto.
  • Si te preocupa principalmente el medioambiente y biodiversidad: Rainforest Alliance u Orgánico son tu elección.
  • Si quieres máxima protección ecosistemas: Bird Friendly va un paso más allá (requiere certificación orgánica + cultivo bajo sombra).

El café certificado suele costar 15-30 % más, pero ese sobreprecio va directamente a compensar prácticas más sostenibles y salarios dignos.

Cuando lo pones en perspectiva, una taza de café certificado te cuesta 10-15 céntimos más. Por el precio de un café fuera de casa, puedes tomar 15-20 tazas de café realmente responsable en tu hogar.

Marcas que puedes encontrar en tu supermercado que hacen las cosas bien

La sociedad está cambiando, cada vez más supermercados en España incorporan en sus estanterías cafés con certificaciones ecológicas, de comercio justo o procedentes de cultivos sostenibles. Ya no hace falta buscar tiendas especializadas para disfrutar de un buen café con conciencia, algunas de las marcas más conocidas están apostando por reducir su impacto ambiental, mejorar las condiciones de los productores y ofrecer alternativas más responsables al consumidor.

  • Cafés Candelas (Sevilla): Café 100% orgánico y Fairtrade, tostado tradicional.
  • Cafés Bonka: Tiene toda una gama de cafés en grano o molidos con sello responsable.
  • Café Planeta Huerto: Café molido ECO 100 % Arábica, puedes encontrarlo en su web.
  • Café Madre Tierra: Con sello Fairtrade 100 %, cultivo sostenible y pago justo, puedes encontrarlo en Carrefour.

Guía práctica, ¿cómo hacer tu café más sostenible?

Muy bien, llegados a este punto seguramente te estés preguntando:

Vale, me convenciste. ¿Y ahora qué hago concretamente para hacer que mi café sea más sostenible?

La buena noticia es que no hace falta ser un experto en sostenibilidad para tomar decisiones más responsables. Con unos cuantos cambios sencillos puedes reducir de forma notable su impacto ambiental, sin renunciar al placer de disfrutar a diario tu café.

A continuación te comparto la lista que yo misma tengo en cuenta para comprar y preparar café de forma más consciente. No tienes que hacerlo todo a la vez, empieza por un solo cambio, el que te resulte más fácil, y verás cómo poco a poco se convierte en un hábito natural.

  1. Comprar café certificado, como hemos visto, este gesto reduce el impacto entre un 40-50 %
  2. Elegir grano entero sobre molido, al necesitar menos procesamiento es más sostenible, pero necesitas un molinillo en casa
  3. Evitar cápsulas de un solo uso, con esto reducimos en un 65 % los residuos
  4. Preparación eficiente de tu café, opta mejor por una prensa francesa o V60 que es un proceso manual en vez de usar una máquina eléctrica
  5. Comprar solo la cantidad que consumirás, de este modo evitas desperdicio
  6. Aprovecha los posos, no los tires, aprovecha los que puedas, son ideales como compost, exfoliante natural o neutralizador de olores

Esto me sorprendió bastante. Resulta que la forma en que preparas el café puede variar el impacto hasta en un 70%.

Las cápsulas son las peores, aunque sean «reciclables», requieren procesos complejos de reciclado que consumen recursos. Los métodos manuales como prensa francesa o V60 son los más eficientes: sin electricidad, sin residuos, sin complicaciones.

En mi caso hice el cambio de máquina de cápsulas a cafetera italiana, aunque estoy pensando en comprarme una prensa francesa. Al principio me daba pereza, porque se tarda un poco más en la preparación, pero la verdad es que te acostumbras en una semana. Y el café sabe mejor.

Conclusión, tu café puede seguir siendo tu mejor momento del día

El consumo español de café (4.5 kg per cápita/año) genera colectivamente 190.000 toneladas CO2 anuales, pero si el 30 % de consumidores cambiáramos a café certificado sostenible, reduciríamos ese impacto en 57.000 toneladas CO2 – equivalente a plantar 2.5 millones de árboles.

Llegando al final de esta investigación, que empezó por simple curiosidad y acabó siendo casi una obsesión, tengo una conclusión clara, no hay que renunciar a tu café para ser más sostenible.

Lo que sí se necesita es información, saber qué hay detrás de tu compra, elegir conscientemente y aceptar que probablemente será un poco más caro, pero ese «poco más» tiene impacto real en las vidas de las personas que cultivan el café y en el planeta que compartimos.

Tu próximo paso (el más sencillo)

No tienes que revolucionar tu vida mañana. Simplemente:

Esta semana: La próxima vez que vayas a comprar café, detente 2 minutos a mirar etiquetas. Busca alguna certificación. Lee el origen.

Este mes: Prueba una marca de café sostenible certificado. Solo una. Compara sabor, experiencia, cómo te sientes al tomarlo.

Este año: Si esa experiencia fue positiva, conviértelo en tu habitual. Comparte con familia/amigos por qué elegiste ese café.

Así de simple. Así de poderoso.

Suscríbete para estar informado

[sibwp_form id=1]

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Logo Grupo Cooperativo Cajamar - Proyecto Sostenibilidad

DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Solo Hay Uno se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.

Grupo Cooperativo Cajamar © 2025. Todos los derechos reservados

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025