Skip to content Skip to footer

ODS 10 – Reducir la desigualdad en y entre los países

Conoce qué es el ODS 10, las metas clave de la ONU para reducir la desigualdad, los datos actuales en España y Europa y si estamos en camino a cumplirlo en 2030.


¿Sabías que España es uno de los países de la UE con más desigualdad económica? el 60 % de la riqueza del país está en manos del 10 % de la población. Este dato nos lleva a afirmar que la desigualdad es una de las mayores amenazas para el desarrollo sostenible e igualitario. Esta desigualdad no solo hace más profunda la brecha social y económica, sino que limita las oportunidades de desarrollo de millones de personas.

El Objetivo del Desarrollo Sostenible 10 (ODS 10) se centra precisamente en esto: reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos. Y aunque se han logrado ciertos avances, el camino hacia la igualdad global todavía está lleno de obstáculos.

Hoy analizamos en profundidad qué implica el ODS 10, qué metas persigue, cómo está avanzando España en comparación con Europa y si realmente estamos en condiciones de cumplir este objetivo para 2030, ¿me acompañas?.

¿Qué es el ODS 10 y cuáles son sus metas?

El ODS 10 busca garantizar que todas las personas, sin importar su origen, género, edad, discapacidad o situación económica, tengan las mismas oportunidades. La desigualdad no solo se mide en ingresos, sino también en el acceso a derechos, servicios y representación.

Según la ONU, algunas de las metas que se incluyen en el ODS 10 y que deberían de cumplirse para 2030 son:

  • 10.1: Aumentar los ingresos del 40 % más pobre a un ritmo superior al promedio nacional.
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de TODAS las personas.
  • 10.3: Asegurar la igualdad de oportunidades y eliminar leyes o prácticas discriminatorias.
  • 10.4: Aplicar políticas fiscales, salariales y de protección social para llegar progresivamente a la igualdad.
  • 10.7: Promover una migración segura, ordenada y regularla a través de políticas migratorias bien planificadas y gestionadas.

Cada una de estas metas tiene indicadores específicos oficiales para medir la desigualdad, como el coeficiente de Gini, la razón S80/S20, la participación en la riqueza del 10 % más rico, o la cobertura de políticas sociales.

¿Cuál es la situación actual de España con respecto al ODS 10?

En los últimos años, hemos notado que España ha logrado algunos avances modestos en la reducción de desigualdades. Sin embargo, muchos hogares aún sienten que las oportunidades escasean, seguimos entre los países más desiguales de Europa.

1. PIB per cápita ajustado por PPA

  • En 2022, el PIB per cápita de España fue de 30.000 €, reflejando un nivel de bienestar inferior al de muchos países vecinos.
  • En cambio, países como Luxemburgo alcanzaron un PIB per cápita de 237 % de la media de la UE, esto supone unos 90.300 €, e Irlanda alcanzó un 213 % que equivale a unos 81.200 €.

Esta diferencia refleja que, aunque trabajemos con el mismo esfuerzo, las condiciones económicas en esos países permiten un nivel de vida mucho más elevado que en España.

2. Desigualdad en ingresos

  • El 20 % más rico de la población gana 6,6 veces más que el 20 % más pobre, una brecha que sitúa a España en el cuarto puesto de desigualdad dentro de la UE.
  • Además, el 10 % de población más rica acumula el 53,8 % de la riqueza nacional, mientras que el 50 % más pobre apenas alcanza el 7,8 %, y el 1 % más privilegiado controla el 22,4 % de esa riqueza común.

3. Pobreza y exclusión social (AROPE)

  • Gracias a AROPE, podemos informar que el riesgo de pobreza o exclusión social afecta al 26,5 % de la población, una cifra que se vuelve aún más dolorosa al verlo con ojos de padre, madre o vecino, esto significa que más de 1 de cada 4 personas vive con inseguridad.
  • ¿Y la infancia? Un 34,5 % de los niños se encuentra en esta situación.

4. Abandono escolar temprano

Este factor está relacionado de forma directa con el ODS 4, sin posibilidad de acceder a una educación de calidad para todos, las opciones de equilibrar la desigualdad se vuelven más complicadas de lograr.

  • En España, el abandono escolar se sitúa en 13 % en 2024, cifra un tanto alarmante porque apenas ha mejorado en años recientes, y sigue entre las más altas de la UE.
  • En comparación, la media de la Unión Europea en 2024 fue del 9,3 %. Aunque se avance poco a poco, cada estudiante que abandona prematuramente pierde una puerta a un futuro más equitativo.

5. Un panorama humano que siente la desigualdad

Aunque las estadísticas muestran que el gasto público social ha aumentado y que las políticas redistributivas han mitigado algunos impactos (especialmente tras la crisis sanitaria del COVID 19), muchas familias siguen al límite.

La vivienda sigue siendo inaccesible para muchos jóvenes; el desempleo juvenil persiste, especialmente en regiones pequeñas o zonas rurales aisladas. Muchas personas me cuentan que, pese a sus esfuerzos, no logran llegar a fin de mes sin renunciar a proyectos como independizarse, estudiar o emprender.

¿Cómo se sitúa España con respecto a otros países europeos en el ODS 10?

Cuando comparamos a España con otros países de la Unión Europea, encontramos luces y sombras. España se sitúa en la parte media-baja de Europa en casi todos los indicadores relacionados con el ODS 10.

Aunque no es el país más desigual, tampoco está entre los más igualitarios, y sigue lejos de estándares como los de los países nórdicos.

Aquí tienes una tabla con los datos más recientes disponibles (cercanos a 2025) sobre el PIB per cápita (PPA/PPP) de los países de la Unión Europea, expresada en dólares internacionales actuales.


Luxemburgo encabeza la lista con un PIB per cápita PPP de aproximadamente 154 915 USD, seguido de cerca por Irlanda, con 133 550 USD. Estas cifras reflejan niveles de renta muy elevados.

En el otro extremo, Bulgaria (≈ 41 900 USD) y Letonia (≈ 44 600 USD) muestran los valores más bajos, reflejando brechas importantes en el ODS 10 dentro de la UE.

España, con cerca de 56.555 USD, se sitúa por debajo de la media, un dato que nos hace ver la situación que vivimos en nuestro país y la necesidad de un cambio importante en este área.

¿Y qué pasa con la desigualdad real?

Uno de los indicadores más utilizados para medir la desigualdad es el índice de Gini. Este índice va de 0 a 1:

  • 0 sería una sociedad donde todos tienen los mismos ingresos
  • 1 sería una sociedad donde una sola persona tiene todo, y los demás nada

España no sale muy bien parada. Nuestro índice de Gini está en 0,34, mientras que países como Eslovenia (0,24), Chequia (0,25) o Suecia (0,27) están bastante mejor posicionados. Esto significa que en España hay más distancia entre ricos y pobres que en la mayoría de los países del norte y centro de Europa.


¿Puede España alcanzar el ODS 10 en 2030?

La pregunta que nos debemos hacer es: ¿España va a cumplir el ODS 10 antes de 2030? Sinceramente, y viendo cómo están las cosas hoy, parece poco probable. A menos que se tomen medidas fuertes y urgentes, no lograremos reducir la desigualdad como marca el ODS 10.

Es verdad que ha habido algunos avances. Por ejemplo:

  • El gasto del 40 % más pobre de la población ha pasado de caer un –1,2 % en 2015 a crecer un +0,5 % en 2021, lo cual es una buena señal.
  • La creación de la renta mínima vital ha ayudado a contener la pobreza más extrema.
  • Y desde 2019, el salario mínimo ha subido un 47 %, mejorando los ingresos de muchas personas trabajadoras.

Pero, aunque suene esperanzador, estos cambios no han sido suficientes. Las desigualdades entre personas ricas y pobres, entre regiones y ciudades, e incluso entre generaciones, siguen muy presentes.

Entonces… ¿qué nos frena?

Aunque se han hecho esfuerzos, hay problemas estructurales que siguen ahí y no se están resolviendo del todo:

  • El desempleo juvenil sigue siendo de los más altos de Europa.
  • El acceso a una vivienda digna es muy difícil para muchas familias, sobre todo jóvenes.
  • La educación pública, aunque es un derecho, no siempre ofrece las mismas oportunidades a todos.
  • Y en muchas zonas rurales, las oportunidades laborales y sociales son muy limitadas.

También existe desigualdad entre comunidades autónomas, con regiones que tienen muchos más recursos que otras. Todo esto hace que, aunque haya buenas intenciones, el objetivo del ODS 10 aún esté lejos de cumplirse si no se refuerzan las políticas públicas y se garantizan oportunidades reales para todos.

Conclusión y líneas de acción

Reducir la desigualdad es una meta ambiciosa y urgente. El ODS 10 no solo busca mejorar ingresos, sino garantizar la igualdad de oportunidades, fortalecer la cohesión social y promover una economía inclusiva. España ha realizado avances parciales, pero todavía está lejos de cumplir las metas de 2030.

Para lograrlo, es imprescindible:

  • Reforzar las políticas redistributivas: mejorar la fiscalidad progresiva y el gasto social.
  • Aumentar el acceso a educación y empleo digno: sobre todo en zonas rurales y colectivos vulnerables.
  • Combatir la pobreza infantil con políticas específicas.
  • Invertir en vivienda asequible para frenar la exclusión residencial.
  • Apostar por la economía del bienestar, donde las personas y la igualdad estén por encima de los beneficios.

El reloj avanza y el margen de acción se acorta. Si no actuamos ya, millones seguirán quedándose atrás. ¿Y tú?, ahora que sabes más sobre el ODS 10 y la situación en España ¿qué opinas?

Suscríbete para estar informado

[sibwp_form id=1]

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Logo Grupo Cooperativo Cajamar - Proyecto Sostenibilidad

DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Solo Hay Uno se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.

Grupo Cooperativo Cajamar © 2025. Todos los derechos reservados

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025