Skip to content Skip to footer

ODS 8, por el trabajo decente y crecimiento económico

el ODS 8 no es solo un objetivo, es una necesidad urgente. ¿Cómo se sitúa España con respecto al ODS 8?


¿Sabías que para 2030 se necesitarán crear más de 600 millones de empleos para mantener el ritmo de crecimiento demográfico global? El mundo laboral está cambiando a un ritmo vertiginoso, y el ODS 8 no es solo un objetivo, es una necesidad urgente. Garantizar el acceso a un trabajo digno no es solo una cuestión de justicia social, sino también una palanca para el desarrollo económico sostenible.

Vivimos en un contexto donde la automatización, la Inteligencia Artificial, la economía digital y la transformación energética están redefiniendo lo que entendemos por trabajo. Con esto no queremos ser pesimistas y decir que nos vamos a quedar sin empleo, más bien lo contrario, muchos trabajos sí desaparecerán, pero aparecerán otros muchos nuevos que serán necesarios, trabajos que ahora mismo ni existen, ya adelantábamos algo en nuestro artículo sobre ODS 7 donde contábamos que a causa de la transición energética se podrían crear entre 250.000 y 350.000 empleos netos de aquí a 2030.

Por eso destacamos que el verdadero reto del OSD 8 es garantizar que estos cambios y transición al nuevo escenario laboral se traduzcan en empleos de calidad, con derechos laborales plenos y sostenibilidad económica. El trabajo decente implica algo más que tener un empleo: se trata de dignidad, seguridad y oportunidades de desarrollo personal y profesional. ¿Estamos preparados para afrontar esta transición de manera inclusiva y justa? Veremos…

¿Qué entendemos realmente por «Trabajo Decente»?

Cuando hablamos de trabajo decente, no nos limitamos simplemente a tener un empleo y ya. En pleno 2025, este concepto ha evolucionado hasta abarcar dimensiones mucho más profundas que afectan directamente a nuestra calidad de vida y al desarrollo económico sostenible de nuestras sociedades.

En 2024, el 58 % de los trabajadores europeos declaró insatisfacción con sus condiciones laborales

El trabajo decente que persigue el ODS 8 implica, ante todo, dignidad. Significa que cualquier persona puede desarrollar su actividad profesional en un entorno que respeta sus derechos fundamentales, con una remuneración justa y proporcional a su esfuerzo. En España, donde la temporalidad y la precariedad siguen siendo desafíos estructurales, repensar este concepto es más urgente que nunca.

Un dato que nos debe hacer reflexionar, en 2024, el 58 % de los trabajadores europeos declaró insatisfacción con sus condiciones laborales. Esta cifra no solo refleja un malestar generalizado, sino que representa un obstáculo real para el crecimiento económico sostenible, ya que la precariedad laboral disminuye la productividad, aumenta la rotación y reduce la capacidad de consumo de las familias.

El trabajo decente se compone de cuatro pilares fundamentales sin los cuales no se puede considerar que forma parte de los objetivos que se persiguen con el ODS 8:

  1. Derechos laborales garantizados: Desde la libertad sindical hasta la protección contra la discriminación.
  2. Protección social adecuada: Sistemas que protejan a los trabajadores en situaciones de vulnerabilidad.
  3. Diálogo social efectivo: Participación real de los trabajadores en las decisiones que afectan a su vida laboral.
  4. Oportunidades de desarrollo profesional: Formación continua y posibilidades de crecimiento.

¿Por qué es clave para el desarrollo económico? Sencillamente porque una economía basada en trabajo precario es una economía frágil. Los trabajadores con condiciones dignas consumen más, ahorran más, se forman mejor y contribuyen más activamente al crecimiento económico. No es casualidad que los países con mejores condiciones laborales sean también los más prósperos a largo plazo.

Trabajo decente y crecimiento económico van de la mano

Impacto del ODS 8 en el PIB y el bienestar social

La relación entre trabajo decente y crecimiento económico no es una mera correlación, sino una causalidad directa que muchas veces pasamos por alto en los análisis económicos tradicionales. Según estudios recientes de la OIT, por cada aumento del 10 % en el índice de trabajo decente, se produce un incremento promedio del 4,2 % en el PIB per cápita a mediano plazo.

Este vínculo se explica porque el trabajo digno genera un círculo que nos interesa a todos, mejores salarios conducen a mayor consumo, lo que impulsa la demanda interna y, con ella, la producción y la creación de más empleo de calidad. Además, la seguridad laboral permite a las familias planificar a más largo plazo, favoreciendo la inversión en educación, vivienda y otros bienes duraderos que sostienen el crecimiento económico.

En términos de bienestar social, las comunidades con altas tasas de empleo decente presentan menores índices de desigualdad, menos problemas de salud mental relacionados con el estrés laboral y mayor participación ciudadana. Esto, a su vez, reduce los costes sociales asociados a la pobreza y la exclusión.

Los sectores con más futuro, energías renovables, economía circular y tecnología

Si miramos hacia el horizonte laboral de los próximos años, tres sectores destacan por su potencial para generar empleo de calidad, y no solo lo decimos nosotros, Bill Gates, cofundador de Microsoft también lo afirmaba en una entrevista para televisión que sectores como la energía limpia, las biociencias y la inteligencia artificial serán impulsores de la economía mundial:

  • Las energías renovables no solo representan una necesidad medioambiental, sino una oportunidad laboral sin precedentes. En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé la creación de entre 250.000 y 364.000 empleos netos anuales hasta 2030, muchos de ellos altamente cualificados y con condiciones laborales superiores a la media.
  • La economía circular está transformando completamente sectores tradicionales como la gestión de residuos, la manufactura o la logística. Según la Comisión Europea, por cada punto porcentual de aumento en la tasa de reciclaje se generan aproximadamente 7.000 nuevos empleos en la UE, muchos de ellos imposibles de deslocalizar.
  • El sector tecnológico, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o el análisis de datos, continúa siendo un gran generador de empleo de calidad. Lo interesante es que ya no se limita a perfiles técnicos, sino que cada vez demanda más profesionales que combinen conocimientos tecnológicos con habilidades humanísticas o sociales.

¿Cuánto cuesta realmente no garantizar empleo digno? El precio de la precariedad

Pocas veces calculamos el coste real de la precariedad laboral para nuestra economía. Algunas cifras nos pueden ayudar a dimensionarlo:

  • El absentismo laboral asociado a condiciones de trabajo precarias supone en España un coste anual estimado en 29.500 millones de euros (1,8 % del PIB).
  • La rotación laboral provocada por la temporalidad injustificada tiene un coste directo en formación y adaptación que supera los 6.000 millones anuales.
  • La economía sumergida, muchas veces consecuencia de la falta de alternativas dignas, representa en torno al 17 % del PIB español, lo que supone una pérdida de recaudación fiscal de más de 26.000 millones de euros al año.

En resumen, cuando permitimos que el trabajo precario se normalice, no solo estamos vulnerando derechos fundamentales, sino que estamos hipotecando nuestro propio crecimiento económico futuro. La ecuación es clara: el trabajo decente no es un lujo que podamos permitirnos cuando la economía va bien, sino una condición necesaria para que la economía funcione correctamente.

¿Debemos apostar por el crecimiento económico a cualquier precio?

El 43 % de los españoles sufrimos el síndrome de burnout

En las últimas décadas, hemos asistido a una carrera desenfrenada por el crecimiento económico que, en muchas ocasiones, ha dejado en segundo plano la calidad del empleo. La pregunta que debemos plantearnos es: ¿vale la pena un punto más de PIB si se consigue a costa de la dignidad laboral de miles de personas? para mi la respuesta está clara.

La hiperproductividad actual ha generado fenómenos como el síndrome de burnout o «desgaste profesional» que afecta ya al 43 % de los profesionales españoles, la disponibilidad permanente gracias a las nuevas tecnologías o la delgada línea entre vida personal y profesional. Todo ello ha provocado que muchos trabajadores, especialmente jóvenes, cuestionen un modelo que parece pedirles que vivan para trabajar en lugar de trabajar para vivir.

En la actualidad, el modelo de crecimiento económico en España continúa priorizando cifras macroeconómicas sobre la calidad del empleo, perpetuando una precariedad estructural que afecta tanto a trabajadores por cuenta ajena como a autónomos y emprendedores.

El número de empleados públicos ha superado los 3,59 millones, mientras que los trabajadores autónomos alcanzan los 3,15 millones, una diferencia de 441.000 personas. Esta disparidad refleja un desequilibrio en el mercado laboral, donde el empleo público crece más rápidamente que el autoempleo, a pesar de que los autónomos enfrentan mayores desafíos fiscales y menos protección social.The Objective+1LA GACETA+1

Los autónomos, que representan aproximadamente el 15,95  % de la población ocupada , se enfrentan a un sistema de cotización que, desde 2025, obliga a cotizar en función de los ingresos, con cuotas mensuales que oscilan entre 200 y 590 euros. Esta carga fiscal, junto con la falta de apoyo institucional, dificulta la sostenibilidad de los pequeños negocios y el emprendimiento.

En este contexto, es importantísimo replantear el modelo económico, priorizando políticas que fomenten el trabajo decente, reduzcan la precariedad y apoyen activamente a los autónomos y emprendedores. El crecimiento económico no debe lograrse a expensas de la dignidad laboral y el bienestar de quienes sostienen la economía.

¿Qué pueden esperar las nuevas generaciones en materia de empleo y propósito?

Si hay algo que caracteriza a las generaciones más jóvenes que se incorporan al mercado laboral es su búsqueda de propósito. Ya no se conforman con un salario a fin de mes; quieren que su trabajo tenga sentido, que contribuya a algo más grande que ellos mismos.

Un estudio reciente revela que el 72 % de los jóvenes en Europa considera fundamental que su empleo tenga un propósito más allá del salario. Esta cifra aumenta hasta el 78 % entre los nacidos después del 2000, lo que marca una tendencia clara hacia un nuevo paradigma laboral.

¿Qué buscan exactamente los jóvenes trabajadores en 2025?

  • Flexibilidad: No necesariamente para trabajar menos, sino para hacerlo de forma más eficiente y adaptada a sus necesidades personales.
  • Impacto social: Quieren ver cómo su trabajo contribuye positivamente a la sociedad, especialmente en aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental y la justicia social.
  • Desarrollo continuo: Valoran más las oportunidades de aprendizaje y crecimiento profesional que la estabilidad entendida de forma tradicional.
  • Autenticidad: Buscan empresas cuyos valores no sean meros eslóganes publicitarios, sino principios que se apliquen realmente en el día a día.

Lejos de ser un capricho generacional, esta búsqueda de propósito está obligando a las organizaciones a replantearse su papel en la sociedad y a generar valor más allá del puramente económico. Las empresas que entiendan y se adapten a esta tendencia no solo atraerán mejor talento, sino que probablemente serán más sostenibles a largo plazo.

¿Cómo se posiciona España con respecto al ODS 8?

El camino de España hacia el cumplimiento del ODS 8 está siendo una carrera de obstáculos con avances significativos en algunas áreas y estancamiento en otras. Analicemos la situación actual:

España, ¿mejoramos o empeoramos en tasa de empleo juvenil?

El empleo juvenil en España sigue siendo una de nuestras asignaturas pendientes. A pesar de una ligera mejora en los últimos años, la tasa de paro entre menores de 25 años se mantiene en torno al 27 % en 2025, muy lejos de la media europea del 14,3 %.

Más allá de la tasa de desempleo, preocupan especialmente dos fenómenos:

  • La sobrecualificación: Cerca del 38 % de los jóvenes españoles ocupan puestos por debajo de su nivel formativo, lo que representa un desperdicio de talento y una fuente de frustración profesional.
  • La precariedad: El 63 % de los contratos firmados por jóvenes son temporales o a tiempo parcial no deseado, lo que dificulta su emancipación y planificación vital.

¿Cómo impacta el trabajo temporal, nueva precarización o mejora laboral?

El teletrabajo, que llegó de forma abrupta con la pandemia, se ha consolidado como una realidad laboral para aproximadamente el 20 % de los trabajadores españoles. Sin embargo, su impacto no es uniforme:

Por un lado, ha supuesto una mejora en la conciliación para muchos trabajadores cualificados, reduciendo tiempos de desplazamiento y permitiendo mayor flexibilidad horaria. Por otro, ha generado nuevas formas de precariedad digital, con jornadas laborales sin horarios definidos, aislamiento profesional y dificultades para la desconexión real.

La legislación española sobre teletrabajo, aunque pionera en Europa, sigue presentando lagunas importantes en aspectos como la evaluación del desempeño, los costes asumidos por el trabajador o la protección efectiva del derecho a la desconexión.

Comparativa de España con otros países europeos en trabajo decente y crecimiento económico

Si comparamos la situación española con la de otros países europeos, encontramos luces y sombras:

Donde destaca España:

  • En la reducción de la brecha salarial de género, que ha pasado del 14 % en 2015 al 9,4 % en 2025.
  • En la protección social durante periodos de crisis, con mecanismos como los ERTE que han demostrado ser más efectivos que los de otros países.
  • En la economía social, donde somos el segundo país europeo en porcentaje de empleo generado por cooperativas y empresas sociales.

Donde se queda atrás:

  • En productividad por hora trabajada, un 15 % por debajo de la media de la UE.
  • En tasas de temporalidad injustificada, que duplican la media europea.
  • En empleo juvenil y apoyo al emprendimiento sostenible.

Evolución del empleo decente en España (2010-2025)

La siguiente tabla resume la evolución de diversos indicadores clave relacionados con el empleo decente en España entre 2010 y 2025. Este análisis permite observar las tendencias en aspectos como el desempleo, la temporalidad, la brecha salarial de género, la siniestralidad laboral o el acceso a la formación continua.

Aunque se evidencian avances en varios ámbitos —como la reducción sostenida del desempleo y el crecimiento del empleo verde—, en otros ámbitos suspendemos, como la pobreza laboral o la alta temporalidad.

La información recopilada ofrece una visión integral del progreso hacia el ODSe 8 y destaca tanto los logros como las áreas donde aún se requiere una intervención más decidida.

Historias que inspiran, made in Spain

Heura Foods, entorno laboral digno y equitativo

Heura Foods, una startup española fundada en 2017 en Barcelona, ha integrado de manera destacada el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8: «Trabajo decente y crecimiento económico» en su modelo empresarial.

Esta empresa ha adoptado diversas iniciativas para promover un entorno laboral digno y equitativo, como la igualdad de género y oportunidades, ha alcanzado un 67,6 % de representación femenina en su plantilla, asegurando igualdad laboral y salarial en todas las categorías profesionales. Formación continua, condiciones laborales flexibles y beneficios adicionales como puede verse en sus ofertas de empleo.

Todas estas iniciativas se traducen en resultados financieros positivos como:

  • Apoyo institucional: En 2025, recibió un préstamo de 20 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones para impulsar su programa de I+D+i y expandir su capacidad de producción.
  • Crecimiento de ventas: En 2024, la empresa alcanzó los 38 millones de euros en ventas, igualando la cifra de 2023, con un crecimiento del 35 % en el sur de Europa.
  • Reducción de pérdidas: Heura ha logrado reducir sus pérdidas a la mitad y prevé alcanzar la rentabilidad en el cuarto trimestre de 2025, con expectativas de mantener esta tendencia en 2026.
  • Inversión significativa: La empresa cerró una ronda de financiación Serie B en 2024, obteniendo 40 millones de euros, la mayor en el sector de productos plant-based ese año.

Inditex, transformación laboral en el sector textil

Desde 2022, la gigante textil gallega ha implementado un ambicioso programa de «Empleo con Propósito» que ha revolucionado las condiciones laborales en un sector tradicionalmente asociado a la precariedad.

La compañía elevó los salarios de sus dependientes un 25 % por encima del convenio sectorial, estableció garantías de jornada mínima semanal (eliminando los contratos de pocas horas), implementó horarios estables conocidos con un mes de antelación y creó itinerarios claros de desarrollo profesional interno.

Los resultados financieros han sido contundentes:

  • La rotación de personal se redujo del 40 % al 17 % anual, generando un ahorro estimado de 42 millones de euros en costes de selección y formación
  • La productividad por empleado aumentó un 18 % y, sorprendentemente, las ventas por metro cuadrado crecieron un 12 % gracias a un personal más motivado y conocedor del producto

Datos obtenidos de la presentación de resultados de 2024, donde la compañía anunció beneficios récord de 5.100 millones de euros.

El trabajo decente como pilar de la justicia social

Al final de este recorrido por el ODS 8, una idea emerge con claridad: el trabajo decente no es solo un objetivo económico, sino fundamentalmente un pilar de justicia social. No podemos hablar de sociedades verdaderamente desarrolladas si estas no garantizan que cada persona pueda ganarse la vida dignamente.

El camino hacia 2030 está sembrado de desafíos, la automatización, la crisis climática, las crecientes desigualdades o la financiarización de la economía son fuerzas poderosas que pueden alejar o acercar la meta del trabajo decente. La diferencia la marcará nuestra capacidad colectiva para poner la economía al servicio de las personas y no al revés.

Y en esta tarea, cada uno de nosotros tiene un papel que jugar:

  • Como consumidores, eligiendo productos y servicios de empresas que respetan los derechos laborales.
  • Como trabajadores, defendiendo activamente condiciones laborales dignas para todos.
  • Como empresarios, entendiendo que la sostenibilidad a largo plazo pasa por valorar justamente el talento humano.
  • Como ciudadanos, exigiendo políticas públicas que prioricen el empleo de calidad sobre el crecimiento a cualquier precio.

«Apostar por el trabajo decente no solo transforma vidas, también transforma economías. Es una inversión en dignidad que siempre genera los mayores retornos sociales.»

El ODS 8 nos recuerda que la economía debe estar al servicio del bienestar humano, y no al revés. Trabajemos juntos para que, cuando llegue 2030, podamos decir que avanzamos hacia un mundo donde cada persona no solo tiene un trabajo, sino un trabajo que le permite vivir con dignidad y desarrollar todo su potencial.

Suscríbete para estar informado

[sibwp_form id=1]

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Logo Grupo Cooperativo Cajamar - Proyecto Sostenibilidad

DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Solo Hay Uno se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.

Grupo Cooperativo Cajamar © 2025. Todos los derechos reservados

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025 

Newsletter sostenibilidad - Personas y Planeta

No te vayas sin suscribirte a nuestra Newsletter

1 envío semanal, prometemos no aburrirte

[sibwp_form id=2]