Skip to content Skip to footer

Pastoreo holístico en España qué es, origen y beneficios

En este artículo vamos a conocer qué es el pastoreo holístico, cómo nace, qué lo diferencia de la ganadería tradicional y qué papel empieza a jugar en España


Cada vez escuchamos más hablar de cómo la forma en la que producimos alimentos impacta directamente en el planeta. La ganadería, en particular, suele señalarse como una de las responsables de la degradación del suelo y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, también está abriendo la puerta a nuevas formas de trabajar que buscan justamente lo contrario, regenerar la tierra y aportar soluciones al cambio climático. Una de esas formas se llama pastoreo holístico.

Este modelo propone una visión diferente sobre la relación entre el ganado y la tierra. En lugar de ver a los animales como un problema, los sitúa como parte de la solución. Suelos más vivos, agua retenida por más tiempo, más biodiversidad y comunidades rurales más resistentes son algunos de los beneficios que se asocian a esta práctica.

En este artículo vamos a conocer qué es el pastoreo holístico, cómo nace, qué lo diferencia de la ganadería tradicional y qué papel empieza a jugar en España.

¿Qué es el pastoreo holístico?

El pastoreo holístico es una manera de organizar el manejo del ganado imitando a la naturaleza. Se basa en mover a los animales de forma planificada para que pasten en un lugar durante un tiempo limitado y después dar al suelo el descanso necesario para recuperarse.

Así se evita la sobreexplotación, se estimula el crecimiento de nuevas plantas y se mejora la fertilidad del terreno. Dicho de otra forma, el ganado no esquilma el pasto, sino que ayuda a regenerarlo.

Este método fue desarrollado por Allan Savory, un ecólogo nacido en Zimbabue que buscaba frenar la desertificación de grandes áreas de África. Su propuesta no se limita a la rotación del ganado, sino que incluye una forma de tomar decisiones donde se consideran de manera conjunta los aspectos sociales, económicos y ambientales.

Esto lo diferencia de otros enfoques como el pastoreo rotacional clásico. Hoy en día se aplica en diferentes partes del mundo con el mismo objetivo, producir alimentos de calidad cuidando a la vez de la tierra que los hace posibles.

¿Cuándo se origina el pastoreo holístico?

Allan Savory, ecólogo y ganadero nacido en Zimbabue en 1935, se topó de frente con un panorama desolador, vastas tierras africanas transformándose en desierto año tras año. Analizando la situación, concluyó que no era solo la cantidad de animales lo que hacía daño, sino cómo y cuándo pastaban. Decidió entonces volcar su experiencia en diseñar una forma distinta de relacionar al ganado con la tierra, una que pudiera regenerar lo que parecía perdido

Así surgió el pastoreo holístico como un sistema para aplicar el manejo consciente del ganado, evitando la sencilla expulsión del ganado, e integrando las dimensiones ecológica, social y económica en la toma de decisiones.

Primero fundó el Africa Center for Holistic Management y después, junto a colaboradores, fundó el Instituto Savory, con sede en Colorado, para difundir esta metodología a escala global

En junio de 2019 Savory realizó su primera visita a la Península Ibérica invitado por colectivos locales interesados en aplicar el manejo holístico en terrenos semiáridos. Participó en conferencias y recorridos por fincas que sirven como demostración de este enfoque, promoviendo su adaptación local.

Desde entonces, el modelo ha ganado adeptos en diversas regiones de España, especialmente en zonas vulnerables a la desertificación.

Pastoreo holístico Vs gestión ganadera tradicional

Históricamente, la ganadería tradicional ha adoptado dos modelos principales:

  • El pastoreo continuo, donde el ganado permanece en el mismo terreno
  • Y el intensivo, que concentra animales en áreas reducidas sin descanso adecuado del suelo

Ambos tienen ventaja en simplicidad, pero introducen riesgos de sobrepastoreo, compresión del suelo y pérdida de vegetación.

En cambio, el pastoreo holístico propone una rotación estructurada, mover al ganado en “pulsos” según la capacidad de recuperación del terreno. Este sistema es más complejo, requiere planificación, pero busca el equilibrio entre producción y regeneración.

ModalidadVentajas principalesInconvenientes
Tradicional (continuo/intensivo)Gestión sencilla, menor coordinaciónErosión, pérdida de cobertura vegetal, estrés para el suelo y animales
Pastoreo holísticoRegenera suelos, captura carbono, mejora biodiversidadRequiere formación, planificación y seguimiento

Este contraste muestra lo que está en juego, un modelo tradicional que prioriza lo inmediato frente a uno holístico que invierte en el medio y en la rentabilidad sostenible.

¿Qué beneficios aporta el pastoreo holístico?

Una de las promesas más potentes del pastoreo holístico es la regeneración del suelo. Al alternar zonas de pastoreo y descanso, se fomentan capas de materia orgánica y microorganismos que retienen agua y refuerzan la fertilidad.

Se ha demostrado que el pastoreo holístico aumenta la fertilidad del suelo hasta un 40 %, mejorando la retención hídrica en un 25-30 % y secuestrando entre 3 y 8 toneladas de CO2 por hectárea anualmente.

Instituciones como la Fundación Global Nature en España respaldan trabajos que muestran cómo esta práctica mejora la salud del suelo y su capacidad para retener agua y carbono.

La biodiversidad también sale ganando. El pastoreo extensivo y móvil puede convertirse en aliado de la naturaleza, contribuyendo a la preservación del entorno rural y de especies locales, con beneficios tanto ecológicos como culturales.

En términos climáticos, este manejo ayuda a fijar carbono en el suelo, contribuyendo a mitigar el cambio climático. Estudios realizados en Ávila han comprobado un aumento significativo de almacenamiento de carbono donde se aplica pastoreo regenerativo. Igualmente, la FAO respalda al pastoreo como una estrategia eficaz en la lucha contra el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.

Por último, el bienestar animal y la adaptabilidad frente a sequías son dos beneficios fundamentales. El método busca que el ganado encuentre forraje de calidad, sombra y descanso, reduciendo el estrés y mejorando su salud.

Además, al promover suelos más fértiles y retenedores de agua, las explotaciones se vuelven menos vulnerables a los extremos climáticos, brindando mayor resiliencia a largo plazo.

¿Cuáles son las limitaciones del pastoreo holístico?

Aunque el pastoreo holístico despierta mucha ilusión, no podemos ignorar sus desafíos. Muchas veces se habla de sus logros sin reconocer que requiere una gestión más minuciosa.

Esta metodología demanda:

  • Planificación constante
  • Monitoreo del terreno
  • Y ajustes según el clima o la vegetación

No basta con mover el ganado, es mucho más, hay que saber cuándo, dónde y cómo hacerlo bien, y por eso es esencial recibir formación especializada.

Poner en marcha este modelo puede tener un coste inicial elevado. Vallas móviles, subdivisión de parcelas o sistemas de agua portátiles no son baratos.

Por otro lado, a los ganaderos les puede suponer una curva de aprendizaje exigente, especialmente si vienen de sistemas tradicionales más automáticos o continuos.

En el plano científico, el debate sigue vivo. Hay estudios que muestran resultados muy prometedores, como el aumento de cobertura vegetal o la captura de carbono, mientras que otros consideran que los beneficios varían por condiciones locales.

Por ejemplo, algunos ensayos en América Latina resaltan mejoras en biodiversidad y suelo, pero también advierten que se necesitan más análisis a largo plazo para entender cómo funciona en distintos ecosistemas.

¿Cuál es la situación actual en España?

Es difícil precisar cuántas explotaciones aplican el pastoreo holístico en España, ya que las estadísticas generales no hacen esa distinción. El último censo agrario indica que en 2020 había alrededor de 169.576 explotaciones ganaderas en total. Eso nos da una idea del universo, pero no podemos saber cuántas de ellas están adoptando este modelo regenerativo.

Nº de explotaciones ganaderas en España (últimos datos publicados)


Lo que sí hay son iniciativas y proyectos que impulsan esta práctica. Por ejemplo, el proyecto Reactiva Brañosera, donde estudiantes de la Universidad de Valladolid participan en la gestión silvopastoral de más de 5.600 hectáreas mediante rotaciones animales que ayudan a fijar carbono y fomentar biodiversidad.

También en Ávila, el proyecto CarPasFor ha demostrado que el pastoreo extensivo puede incrementar el almacenamiento de carbono en el suelo, además de crear conciencia medioambiental con talleres educativo‑ambientales.

Y no podemos ignorar ejemplos inspiradores como la finca Valle del Conde en Córdoba, reconocida como el olivar más sostenible de España. Allí combinan pastoreo rotativo con conservación del suelo, biodiversidad y producción de aceite de oliva, logrando suelos más resilientes y frescos incluso sin riego adicional.

¿El pastoreo holístico tiene futuro o es una moda pasajera?

El pastoreo holístico en España proyecta alcanzar 2 millones de hectáreas para 2030, impulsado por 240 millones en fondos europeos, la futura PAC post-2027 que priorizará servicios ecosistémicos, y el creciente mercado de créditos de carbono que podría generar entre 150 y 300 € por ha al año adicionales para ganaderos regenerativos.

En un país como España, donde amplias zonas sufren riesgo de desertificación, este modelo adquiere aún mayor relevancia. El pastoreo holístico puede ser una herramienta eficaz frente al cambio climático y, al mismo tiempo, una vía para revitalizar territorios rurales que sufren despoblación. En lugar de abandonar la tierra, este enfoque propone darle nueva vida, generando oportunidades económicas y reforzando el vínculo entre las comunidades y su entorno natural.

Mi conclusión

El pastoreo holístico no es una receta mágica, pero sí una propuesta real que ha demostrado su capacidad para regenerar suelos, mejorar la biodiversidad y aportar resiliencia a la ganadería. Hemos visto cómo surge de la necesidad de revertir la desertificación en África, cómo se diferencia de la ganadería tradicional y qué resultados está generando ya en proyectos en España y en otros lugares del mundo.

Su mayor valor reside en cambiar la forma de mirar al ganado, de problema a solución. Este enfoque muestra que es posible producir alimentos de calidad mientras se regenera el planeta.

El reto ahora está en seguir formándose, compartir experiencias y apostar por productos de ganadería regenerativa. La invitación está abierta, visitar fincas, consumir de manera consciente y seguir aprendiendo para que más suelos vuelvan a ser fértiles y más comunidades rurales vuelvan a tener futuro.

Suscríbete para estar informado

[sibwp_form id=1]

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Logo Grupo Cooperativo Cajamar - Proyecto Sostenibilidad

DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Solo Hay Uno se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.

Grupo Cooperativo Cajamar © 2025. Todos los derechos reservados

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025 

Newsletter sostenibilidad - Personas y Planeta

No te vayas sin suscribirte a nuestra Newsletter

1 envío semanal, prometemos no aburrirte

[sibwp_form id=2]