Skip to content Skip to footer

¿Qué es la permacultura? una técnica de diseño integral

No te vamos a hablar de agricultura, en este artículo destacamos la tendencia de la permacultura aplicada al diseño


Es normal asociar la permacultura a la agricultura, pero… ¿qué pensarías si te digo que la permacultura es una forma de diseñar y organizar nuestra vida y entorno para que las personas y la naturaleza convivan en equilibrio, inspirándose en cómo funciona la propia naturaleza?

La permacultura ha pasado de ser una técnica agrícola a desarrollarse como sistema de diseño integral con el fin de:

  • Aumentar el valor inmobiliario hasta un 25 %
  • Reducir costes operativos en edificios entre un 30 y 40 %
  • Generar retornos sociales medibles

La permacultura se aplica actualmente en más de 3.000 proyectos urbanos certificados en Europa que integran vivienda, energía, agua y comunidad.

La permacultura se aplica actualmente en más de 3.000 proyectos urbanos certificados en Europa

Cuando Bill Mollison y David Holmgren publicaron «Permaculture One» en 1978, difícilmente imaginaron que su sistema de diseño inspirado en la naturaleza, influenciaría en la arquitectura del Banco Central Europeo en Frankfurt o en los planes de desarrollo urbano de ciudades como Copenhagen y Barcelona. Lo que comenzó como una respuesta a la agricultura industrial australiana se ha convertido en una metodología de diseño integral que conecta edificios, personas, recursos y naturaleza en sistemas productivos y flexibles.

La permacultura va más allá de la imagen del huerto ecológico con la que muchos la asociamos. Es una ciencia de diseño basada en patrones de la naturaleza que se puede aplicar tanto a un balcón de 10 m² como a desarrollos urbanos de 100 hectáreas. Y lo más relevante desde una perspectiva de sostenibilidad financiera es que está demostrando que puede ser más rentable que los modelos tradicionales en muchos sectores.

¿Qué es la permacultura y por qué importa para el diseño moderno?

La permacultura es un sistema de diseño holístico basado en la observación de patrones naturales que integra elementos humanos, naturales y tecnológicos en sistemas autosuficientes y regenerativos, fundamentado en tres éticas universales:

  1. Cuidado de la tierra: diseñar para regenerar, no solo sostener
  2. Cuidado de las personas: implica crear espacios que nutren bienestar físico, mental y social
  3. Reparto justo de recursos: redistribuir excedentes al sistema y la comunidad

El término viene de «permanent agriculture» pero evolucionó rápidamente a «permanent culture», reflejando su alcance real. No es una técnica ni una certificación; es una forma de pensar y diseñar basada en la pregunta fundamental, ¿cómo podemos satisfacer necesidades humanas mientras regeneramos los sistemas que nos sustentan?

La diferencia crucial con otros enfoques sostenibles es la integración sistémica. Mientras la arquitectura sostenible convencional optimiza elementos individuales (paneles solares, aislamiento, materiales), la permacultura diseña relaciones entre elementos.

El agua de lluvia no solo se recoge; alimenta un estanque que modera temperatura, cría peces, riega jardines comestibles y crea hábitat para fauna beneficiosa. Cada elemento cumple múltiples funciones; cada función importante tiene múltiples elementos de respaldo.

¿Cuáles son los 12 principios de diseño de David Holmgren en los que se basa la construcción permacultural?

Antes de construir cualquier espacio con enfoque permacultural, es útil tener una brújula que guíe cada decisión. Los 12 principios de David Holmgren funcionan como esa brújula guía, enseñan a mirar cada elemento de forma estratégica, pensando en cómo interactúa con todo lo demás, y cómo puede aportar múltiples beneficios al entorno, a las personas y al propio edificio.

  1. Observar e interactuar: estudiar el entorno y comprender cómo funcionan los sistemas antes de actuar.
  2. Captar y almacenar energía: aprovechar recursos como el sol, el viento o el agua de manera eficiente.
  3. Obtener un rendimiento: asegurar que cada elemento aporte beneficios claros y medibles.
  4. Aplicar la autorregulación y aceptar retroalimentación: ajustar los diseños según lo que funciona y lo que no.
  5. Usar y valorar los recursos renovables: priorizar materiales y energías que puedan regenerarse naturalmente.
  6. No generar desperdicio: reutilizar, reciclar y reducir residuos en todas las etapas del diseño.
  7. Diseñar desde los patrones hacia los detalles: entender primero la estructura general antes de trabajar en elementos concretos.
  8. Integrar más que segregar: conectar componentes para que trabajen en conjunto y se refuercen mutuamente.
  9. Usar soluciones pequeñas y lentas: avanzar paso a paso, con cambios medibles y fáciles de gestionar.
  10. Usar y valorar la diversidad: combinar distintos usos y funciones dentro de un mismo sistema para aumentar su eficiencia y estabilidad.
  11. Usar los bordes y valorar lo marginal: aprovechar espacios de transición y zonas intermedias para generar valor añadido.
  12. Responder al cambio de forma creativa: diseñar pensando en adaptaciones futuras y nuevas necesidades del entorno y sus habitantes.

Beneficios de aplicar los principios de Holmgren en la construcción

  • Reducción del consumo energético hasta en un 90 % en comparación con viviendas convencionales.
  • Ahorro de agua gracias a sistemas de captación y reutilización.
  • Mayor salud y confort mediante materiales naturales y bioclimatismo.
  • Incremento del valor inmobiliario en proyectos urbanos regenerativos.
  • Fortalecimiento comunitario con espacios colaborativos y flexibles.

Ejemplos de arquitectura basada en permacultura

La zonificación permacultural organiza elementos por frecuencia de uso. Zona 0 es la vivienda, Zona 1 elementos de uso diario (huerto cocina), hasta Zona 5 (naturaleza sin intervención). En un diseño urbano, esto se traduce en la «ciudad de 15 minutos» servicios esenciales accesibles a pie en tan solo 15 minutos.

«Observa e interactúa» significa dedicar el primer año de cualquier proyecto a entender flujos de agua, sol, viento, personas. El edificio Eastgate Centre en Zimbabwe se ha diseñado observando termiteros, usa 90 % menos energía en climatización que edificios convencionales, lo cual supone un ahorro de unos $3.5 millones anuales.

«Captura y almacena energía» va más allá de paneles solares. En el proyecto de vivienda social Kalkbreite en Zurich, el calor residual de la panadería comunitaria calienta agua para 80 apartamentos. Los invernaderos en azoteas precalientan aire de ventilación. Cada flujo de energía se captura antes de salir del sistema. El resultado logrado es la reducción del consumo energético en 2.000 kWh por persona por año, comparado con 5.000 kWh promedio suizo.

«Obtén rendimiento» desmonta el mito de que lo sostenible es menos productivo. El proyecto R-Urban en París integra vivienda cooperativa con agricultura urbana, reciclaje y espacios de trabajo compartidos. Cada metro cuadrado produce valor múltiple como alimentos, empleo, comunidad, servicios ecosistémicos. El retorno económico total es 3.4 veces superior a desarrollo residencial convencional.

La permacultura está redefiniendo la arquitectura sostenible mediante diseños que integran producción de alimentos, gestión de agua, energía renovable y comunidad en edificios que funcionan como ecosistemas vivos

El Bosco Verticale en Italia, proyecto político urbanístico, basado en la arquitectura permacultural moderna. Dos torres residenciales con 900 árboles y 20.000 plantas integradas en la estructura. No es decoración verde; es un sistema funcional. Las plantas filtran 20 toneladas de CO2 anuales, reducen temperatura 2°C en verano, amortiguan ruido 5dB, y producen 1,200 kg de frutas y verduras para residentes. Los apartamentos se venden 20 % más caros que equivalentes convencionales.

En España tenemos el proyecto La Pinada en Valencia, primer barrio sostenible co-creado por sus habitantes, integra 75 viviendas cooperativas con diseño permacultural. Sistema de fitodepuración trata aguas grises para riego, cubiertas productivas generan 5 toneladas de alimentos anuales, diseño bioclimático elimina necesidad de climatización activa.

¿Cómo se está aplicando el diseño permacultural en educación y formación?

La educación permacultural ha crecido de cursos alternativos a programas universitarios acreditados, generando profesionales que ganan entre un 15 y un 30 % más que sus equivalentes en sostenibilidad convencional.

Centro de formación El Mandala en Asturias, tiene curso de certificado de diseño en permacultura.

La Academia de Permacultura Ibérica, ha montado una diplomatura en Diseño aplicado a Permacultura

La Red de Permacultura en Málaga, ha diseñado un calendario de eventos, cursos y acciones para que aprendas permacultura

El valor profesional de este tipo de formación es tangible. Según LinkedIn, profesionales con certificación permacultural ganan entre un 15 y un 30 % más que profesionales sin ella en sectores de arquitectura sostenible, paisajismo y consultoría ambiental.

Además, las escuelas están integrando permacultura en la formación de los alumnos. Seguro que conoces más de una escuela de primaria que tiene huertos permaculturales educativos. Este tipo de iniciativas fomenta en los alumnos una mejora del 25 % en comprensión de ciencias naturales, mejora un 30 % el trabajo en equipo, 40 % de reducción en problemas de comportamiento.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades futuras?

Los principales desafíos son la falta de profesionales certificados, se estima que hay un déficit de 10.000 personas solo en Europa, marcos regulatorios obsoletos que penalizan innovación, y percepción de «alternativo» en sectores conservadores, mientras las oportunidades incluyen un mercado de 50 billones de euros en desarrollo sostenible y políticas europeas que priorizan soluciones basadas en la naturaleza.

Europa necesita aproximadamente unos 10.000 diseñadores permaculturales para cumplir objetivos de desarrollo sostenible 2030. Las universidades están respondiendo lentamente. La solución viene de programas intensivos online y mentorías. La Permaculture Association británica lanzó un programa de formación acelerada que certifica 500 profesionales anuales.

Francia incluye construcción con paja en código técnico desde 2022. Alemania tiene estándares para construcción con tierra desde 2023

Los marcos regulatorios son el mayor obstáculo. Códigos de construcción diseñados para construcción convencional penalizan innovación. En España, conseguir permisos para construcción con tierra o paja puede tardar 2 años más que convencional. Pero poco a poco está cambiando, Francia incluye construcción con paja en código técnico desde 2022. Alemania tiene estándares para construcción con tierra desde 2023.

La percepción está evolucionando rápidamente. Hace 10 años, permacultura era «hippie», hoy, McKinsey tiene un departamento de «regenerative design». El World Economic Forum lista permacultura entre las «Top 10 Innovations for Sustainable Cities». La COP28 incluyó permacultura en soluciones climáticas prioritarias.

El mercado potencial es enorme. La EU incluye específicamente «soluciones basadas en naturaleza» donde la permacultura es clave. Los fondos Next Generation EU priorizan proyectos de regeneración urbana con criterios que favorecen diseño permacultural.

Conclusión: Un sistema de diseño para el siglo XXI

La permacultura ha evolucionado de movimiento alternativo hippie a metodología de diseño profesional que ofrece soluciones probadas para los desafíos de sostenibilidad del siglo XXI, con retornos económicos competitivos, beneficios sociales medibles y regeneración ambiental demostrada, posicionándose como herramienta esencial para la transición hacia ciudades y comunidades verdaderamente sostenibles.

Después de 45 años de evolución, la permacultura ha demostrado ser mucho más que una filosofía de diseño. Es una tecnología social probada que reconcilia necesidades humanas con límites planetarios mientras genera valor económico. Los datos son contundentes: funciona, es rentable, es escalable.

Para profesionales del diseño, arquitectura y urbanismo, ignorar la permacultura es perder competitividad. Los clientes demandan cada vez más soluciones integrales, no solo edificios eficientes. Los inversores buscan activos resilientes con retornos múltiples. Las ciudades necesitan modelos de desarrollo que resuelvan crisis simultáneas de vivienda, clima y cohesión social.

El diseño del siglo XXI no puede seguir optimizando elementos aislados. Necesita integrar, conectar, regenerar. La permacultura ofrece el marco probado para hacerlo.


Suscríbete para estar informado

[sibwp_form id=1]

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Logo Grupo Cooperativo Cajamar - Proyecto Sostenibilidad

DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Solo Hay Uno se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.

Grupo Cooperativo Cajamar © 2025. Todos los derechos reservados

Es de suma importancia garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras creando un mundo más justo, saludable y habitable.

En este cambio, la información juega un papel fundamental, información fiable y actualizada permite a gobiernos, empresas y personas, tomar decisiones eficientes.

Todos los derechos reservados © 2025 

Newsletter sostenibilidad - Personas y Planeta

No te vayas sin suscribirte a nuestra Newsletter

1 envío semanal, prometemos no aburrirte

[sibwp_form id=2]