¿Cuáles son los principales retos de la transición energética?
Todos estamos de acuerdo en que es necesaria una transición energética de energías fósiles a sostenibles, pero ¿tenemos claro cuáles son los retos?

Índice del artículo:
¿Por qué es urgente afrontar la transición energética?



La energía está en el centro de nuestra vida cotidiana. Desde cómo nos desplazamos hasta cómo trabajamos o producimos alimentos, el acceso a la energía ha sido durante siglos uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano. Sin embargo, el modelo energético que hemos heredado del siglo XX, basado en combustibles fósiles, ha demostrado tener un coste ambiental insostenible.
No es ya una cuestión de futuro: el cambio climático es una realidad palpable que amenaza tanto el equilibrio del planeta como nuestras condiciones de vida.
Conscientes de la relevancia de este desafío, desde Cajamar propusimos a Pedro Linares, profesor de la Universidad Pontificia Comillas y experto en energía, coordinar un nuevo número de la colección Mediterráneo Económico, titulado La estrategia para la transición energética. El resultado es una obra coral que ofrece una visión integral, rigurosa y accesible sobre el proceso de transformación energética en el que ya estamos inmersos.
¿Qué preguntas clave plantea la transición energética?
El libro no solo proporciona una panorámica técnica y comprensible del cambio en curso, sino que plantea preguntas clave que afectan tanto a consumidores como a empresas, gobiernos y territorios:
- ¿Cómo lograremos abastecernos con fuentes renovables que son por naturaleza intermitentes?
- ¿Quién pagará el coste de la transformación?
- ¿Qué oportunidades pueden surgir?
- ¿Cómo se puede garantizar que esta transición sea justa y no deje a nadie atrás?
¿Cómo contribuye Mediterráneo Económico al debate energético?
Desde que en 2002 se lanzó la colección Mediterráneo Económico, Cajamar ha mantenido un compromiso constante con el análisis riguroso de los grandes retos socioeconómicos. Sus casi 40 números publicados han abordado temas clave como:
- El cambio climático
- El turismo
- La digitalización
- El modelo agroalimentario
En este nuevo número, damos un paso más al poner el foco en uno de los mayores desafíos de nuestra generación: el diseño de una estrategia energética sostenible.
¿Qué doble objetivo persigue esta nueva publicación?
Este nuevo número se presenta además, con una doble vocación:
- Contribuir al conocimiento técnico y económico sobre la transición energética en España.
- Fomentar un debate social abierto, al que todos estamos invitados.
Este esfuerzo se acompaña de una renovación editorial que busca hacer más accesible el contenido, tanto en su diseño como en su difusión digital a través de la web www.solohayuno.es.
¿Por qué esta transición es urgente, compleja y necesaria?
Como señala Pedro Linares en la introducción de la obra:
“Esta transición no se parece a ninguna de las anteriores: no se trata de sumar nuevas fuentes a las existentes, sino de sustituir los combustibles fósiles por energías renovables. Y hacerlo en un tiempo récord”.
Esa urgencia responde a una realidad cada vez más evidente: el cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una crisis presente.
El sector energético, responsable de cerca del 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, es una de las claves para afrontar esta crisis. Pero la transición conlleva retos adicionales:
- Sustituir un sistema económico y técnico muy consolidado
- Desplegar tecnologías aún en desarrollo
- Reorganizar mercados, normativas e incluso hábitos de consumo
¿Qué papel juegan Europa y España en los retos de la transición energética?
Europa está liderando el proceso con metas ambiciosas. El paquete legislativo “Fit for 55” busca reducir un 55 % las emisiones en 2030 respecto a 1990.
En paralelo, España ha recogido ese testigo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé:
- Que el 48 % de la energía final provenga de fuentes renovables
- Que el 81 % de la electricidad sea limpia
Sin embargo, como apunta Linares:
“Las metas están claras, pero lo difícil será cumplirlas”.
Los expertos advierten que estos objetivos solo serán alcanzables si se acompañan de:
- Políticas efectivas
- Marcos estables
- Financiación adecuada
¿Cómo se estructura esta obra sobre los desafíos energéticos?
El volumen está compuesto por doce capítulos elaborados por especialistas, además de la presentación y la introducción. Buena parte de los autores procede del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas.
Cada capítulo aborda una dimensión concreta de la transición energética:
- Marco regulatorio europeo
- Tecnologías necesarias
- Almacenamiento
- Hidrógeno
- Biometano
- Agrivoltaica
- Autoconsumo
- Comunidades energéticas
- Descarbonización de la industria
- Transporte
Uno de los aspectos más destacados de la obra es su enfoque didáctico, “en un lenguaje que queremos accesible para el ciudadano y el empresario”, como indica Pedro Linares.
¿Qué costes y beneficios implica la transición energética?
La transición energética exigirá:
- Inversiones significativas
- Cambios estructurales
Esto puede generar:
- Ganadores y perdedores
- Tensiones sociales y territoriales
- Impactos en precios y empleo
Pero también traerá beneficios duraderos:
- Independencia energética
- Reducción de emisiones
- Impulso tecnológico
- Creación de nuevos sectores económicos
Como indica el coordinador del libro:
“Los costes y oportunidades dependerán de cómo se diseñe la transición”, que además “deberá hacerse de forma ordenada para evitar disrupciones durante la misma”.
¿A quién va dirigida esta obra?
Este nuevo número de Mediterráneo Económico pretende servir como herramienta para la reflexión y el diálogo. Se dirige a:
- Responsables públicos
- Empresarios
- Técnicos
- Estudiantes
- Ciudadanos interesados en el futuro energético de España
La obra está disponible en formato físico y digital. Su presentación pública será también una oportunidad para debatir con los autores y enriquecer una conversación que nos concierne a todos.
Autor: Ignacio Atance Muñiz, director del Servicio de Estudios de Cajamar