Solo hay un Planeta Tierra, cuidemos de el
Desde Cajamar trabajamos para conseguir un desarrollo económico sostenible e inclusivo para todas las personas



En Cajamar Caja Rural siempre nos hemos considerado una herramienta de apoyo a la sociedad, para conseguir un desarrollo económico sostenible e inclusivo en el que las personas están en el centro de nuestras preocupaciones.
También hemos confiado en la innovación como la vía para ir haciendo frente a los diferentes desafíos, y encontrando soluciones que nos permitan el crecimiento económico a la vez que protegemos la naturaleza.
Y hemos compartido el conocimiento con todos los agentes con los que podían hacer uso del mismo, independientemente de su tamaño y de su situación. Conseguíamos de esta forma que la riqueza generada se reparta de forma equilibrada.
Lo hemos demostrado a lo largo de los últimos 50 años, ya que en este año 2025 se cumple medio siglo desde la puesta en marcha de la Estación Experimental de Las Palmerillas. Un proyecto pionero en su época con el que pretendíamos generar y adaptar tecnologías agroalimentarias que permitiesen el desarrollo de una provincia, en aquellos momentos muy pobre, como era Almería.
Con el transcurso de los años aquel proyecto ha ido creciendo sectorial y geográficamente: estamos en todo el Estado español, en todas las fases de la cadena agroalimentaria y en todas las producciones alimentarias. Y nuestro ecosistema de innovación se ha ido ampliando complementando con otro centro experimental en la provincia de Valencia, actividades de formación empresarial, una incubadora/aceleradora de startups y la plataforma para la digitalización del sector agroalimentario, Plataforma Tierra.
Con esta labor creemos que hemos puesto nuestro pequeño grano de arena para contar actualmente en España con uno de los sectores agroalimentarios más dinámicos, eficientes, competitivos y sostenibles.
También somos Sostenibles y no por moda
Con esta misma filosofía queremos ampliar nuestro ámbito de actuación a un tema mucho más transversal como es el de la Sostenibilidad.
Aunque pueda parecer un término de moda, y que muchas veces abusamos de su uso, nosotros siempre hemos considerado que nuestra obligación es preocuparnos del mañana. De cómo conseguir el desarrollo social y económico de los territorios donde estamos presentes. De asegurarnos que no ponemos en riesgo la disponibilidad de los recursos necesarios y que son escasos. De cuidar el medioambiente y de que alcancemos un crecimiento inclusivo y que alcance a toda la sociedad.
Estas preocupaciones se han incrementado, si cabe, dado que los desafíos a los que nos enfrentamos son cada vez mayores, al ser cada vez mayor el número de personas que poblamos el Planeta.
Frenar y adaptarnos al cambio climático parece la síntesis de dichos desafíos, pero este objetivo se tiene que descender a temas más específicos y concretos. Entre los que nos parecen que requieren de una atención más urgente podríamos resaltar:
- Conseguir alternativas reales que nos permitan sustituir los combustibles fósiles por las energías renovables. En este aspecto hemos avanzado mucho por el lado de la oferta, pero nos quedan todavía retos importantes por lo que se refiere a la transformación de la demanda, la adaptación de las infraestructuras de transporte y almacenamiento y la adecuación de la regulación y la gestión de los mercados.
- Esa adaptación a un mundo con cada vez menos empleo de energías fósiles va a exigir de nuevos desarrollos tecnológicos que permitan cambiar nuestros modelos productivos. Lo vimos con los avances que han tenido lugar en los paneles fotovoltaicos, estamos asistiendo a la electrificación del transporte y seguiremos avanzando principalmente en aquellas industrias con una mayor huella ambiental.
- La producción de alimentos se enfrenta a la necesidad de incrementar la oferta para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento. Pero tenemos que hacerlo en una superficie limitada, que sería deseable reducir, y en unas condiciones climáticas cada vez más adversas.
- El agua es un factor crítico para la vida y que condiciona muchos procesos productivos y ambientales. Asegurar la disponibilidad de agua en cantidad suficiente y con la calidad adecuada se ha convertido en un reto cada vez más importante para amplias regiones.
- Y en definitiva tenemos que conseguir un crecimiento que beneficie a todos y que evite las grandes diferencias de rentas entre los diferentes colectivos de la sociedad.
Esta relación es un mero ejercicio enunciativo de los temas que nos gustaría ir abordando a través de los dos instrumentos que estamos poniendo en marcha para promover el conocimiento en el ámbito de la sostenibilidad.
Por un lado, nuestra colección de estudios socioeconómicos, Mediterráneo Económico, la hemos orientado a la exploración monográfica de todos aquellos asuntos que consideremos de interés para la sociedad. En el primer número de esta nueva etapa hemos abordado “La estrategia para la transición energética”.
Por otro, queremos que el debate y la reflexión sobre los diferentes temas de interés sea lo más interactivo posible. Para ello hemos creado nuestra nueva web de sostenibilidad: www.solohayuno.es, en la que los lectores podrán dejar sus comentarios, sus reflexiones y sus críticas.
Después de 50 años promoviendo la generación y transferencia del conocimiento en el ámbito agroalimentario ahora queremos poner todas nuestras energías en promover las prácticas que nos ayuden a mejorar el planeta en el que vivimos. Y nos gustaría hacerlo en compañía, colaborando y compartiendo.
Roberto García Torrente
Director de Sostenibilidad
Grupo Cooperativo Cajamar