Exilio climático, ¿vives en alguna de estas ciudades inhabitables en España en 2050?
Según informes de la Nasa, estas ciudades y zonas de España serán ciudades inhabitables en 2050 ¿debes preocuparte? diríamos que sí



Si estás pensando en comprar una casa, disfrutarla y que la hereden tus hijos, quizás sería recomendable pensar muy bien la zona donde la vas a comprar, porque, según la NASA, en 2050 habrá varias zonas de España inhabitables con motivo del aumento del nivel del mar y el calor extremo. Aunque, mejor aún, quizás lo recomendable sería que tomes las medidas que estén en tu mano para que eso no ocurra. Si se toman cartas en el asunto para ralentizar el cambio climático, puede que no sean ciudades inhabitables después de todo.
Las predicciones de la NASA se basan en modelos informáticos y datos atmosféricos tomados en la actualidad. Se ha determinado cuáles serán ciudades inhabitables si se mantienen las tendencias climáticas de hoy en día. Está claro que las tendencias no son buenas, pues estamos cerca de superar con creces las líneas rojas establecidas en el acuerdo de París. Esta no solo sería una línea roja, sino que prácticamente se convertiría en un punto de no retorno. Estamos a tiempo de dar marcha atrás, pero se tienen que tomar medidas ya.
Si eso no ocurre, las predicciones de la NASA se harán realidad. Quizás no sea 2050, pero sí poco después. Está claro que antes de que acabe este siglo habrá muchas ciudades inhabitables por culpa del cambio climático. Puede que conocerlas sea el empujón que necesitamos para empezar a tomar conciencia al respecto.
Más que ciudades inhabitables se trata de zonas
En realidad, la NASA ha realizado varios informes en los últimos años sobre los efectos del calor extremo, la sequía y el aumento del nivel del mar en las próximas décadas. De este modo, se ha señalado cuáles son las zonas del planeta que más riesgo tienen de hacerse inhabitables. Muchas de ellas están en España, aunque lógicamente hay en todo el mundo.
Andalucía, comunidad donde más ciudades inhabitables habrá en 2050
Si nos centramos en España, el calor afectará especialmente a tres regiones. En primer lugar, la meseta central, con Madrid incluida. Hoy en día la escasa humedad y las temperaturas elevadísimas hacen que tanto la capital como otras localidades de la región se conviertan casi en ciudades inhabitables en verano. No obstante, según la NASA, para 2050 la situación podría agudizarse, haciendo casi imposible vivir en ellas durante todo el año.
La Comunidad Valenciana tampoco sale bien parada de este estudio. Se calcula que en 2050 los patrones climáticos serán tan extremos que muchas de sus localidades serán asfixiantes para vivir. Pero, sin duda, será en Andalucía donde más ciudades inhabitables haya en 2050.
Es una de las comunidades autónomas que más están sufriendo actualmente los efectos del cambio climático. De hecho, de las tres ciudades que tuvieron las temperaturas más altas de este mes de agosto de 2024, dos pertenecían a Andalucía. Se trata de Málaga, que alcanzó los 42,2 ºC en su aeropuerto el día 2, y Granada, cuyo aeropuerto estuvo a una temperatura de 41,8 ºC el día 1. Por encima estuvo Bilbao, donde el día 11 el mercurio ascendió hasta los 42,9 ºC. El norte tampoco se salva.

Algunas ciudades se salvan del calor, pero no del aumento del nivel del mar
En su informe, la NASA señala también cuáles serán las ciudades más afectadas por el aumento del nivel del mar.
Este es la consecuencia de la fusión de glaciares y casquetes polares por culpa de las altas temperaturas. Lógicamente, menos hielo supone más agua líquida y un aumento del nivel del mar que se lleva gestando ya muchos años. De hecho, estudios anteriores de la NASA señalaron que, de media, el nivel del mar ha aumentado a nivel global unos 10 centímetros desde 1992. Esto podría parecernos poco. Sin embargo, se calcula que por cada 2,5 centímetros que asciende el nivel del mar se pierden 2,5 metros de línea de playa. Si las tendencias se mantienen, en 2050 el nivel del mar podría haberse elevado otros 30 centímetros y eso supondría que 800 millones de personas se podrían quedar sin hogar.

Las ciudades inhabitables de España según las predicciones de la NASA son:
- Barcelona, donde podría haber un aumento de 13 centímetros en 2030
- Huelva, con 69 centímetros para 2100, Tarifa, con 64 centímetros para ese mismo año
- Málaga con 61 centímetros. Estas ciudades andaluzas tendrán riesgo de ser ciudades inhabitables tanto por las altas temperaturas como por el aumento del nivel del mar.
Y, de nuevo, el norte no se libra.
- En Santander podría haber un ascenso de 72 centímetros en el nivel del mar para 2011
- Y en Bilbao de 69 centímetros
Todo esto puede parecernos muy lejano. ¡2100! Sin embargo, son solo 76 años. Buena parte de los niños que ya han nacido vivirán esta situación y podrían tener que emigrar de esas ciudades inhabitables.
En otras partes del mundo no están mejor que nosotros
A nivel mundial, las regiones más afectadas, en las que habrá más ciudades inhabitables en 2050, son el Golfo Pérsico, el Mar Rojo, el este de China, partes del sudeste asiático y Brasil. Lógicamente, la NASA ha prestado especial atención a Estados Unidos, donde parece que las regiones más afectadas serán los estados del medio oeste, especialmente Iowa, Arkansas y Missouri.
Además, en el estudio se calcula que las costas estadounidenses experimentarán para 2050 un aumento de entre 25 y 30 centímetros en el nivel del mar.
Ni siquiera los Juegos Olímpicos se libran
Algunas ciudades puede que no sean inhabitables, pero sí dejarán de ser aptas para ciertas actividades. Por ejemplo, en 2022 se publicó un estudio en el que se concluía que para 2100 solo habrá una ciudad con suficiente nieve para poder realizar los Juegos Olímpicos de invierno. Se trata de Sapporo, en Japón.
Es cierto que se podría recurrir a la nieve artificial. No obstante, si la humedad y la temperatura no son adecuadas, esta no puede mantenerse en condiciones para los deportistas.
Tú puedes ayudar a que haya menos ciudades inhabitables
Durante la Cumbre Mundial del Clima de 2015 se firmó el conocido como Acuerdo de París. En él, 196 países se comprometieron a tomar medidas para evitar que la temperatura global ascienda 2 ºC por encima de los niveles preindustriales. Si pudiesen ser 1,5 ºC, aun mejor.
La industrialización fue el primer disparador del cambio climático. Por eso, la comparación se hace con las temperaturas que había antes de que esta se llevase a cabo. Concretamente entre 1850 y 1900.
La mayoría de países no han cumplido el acuerdo en absoluto o no han hecho lo suficiente. Por eso, este año se han superado por primera vez los 1,5 ºC globales por encima de los niveles preindustriales.
Esta temperatura global no es la que estamos acostumbrados a medir con nuestros termómetros. Es decir, no significa que la temperatura media del planeta pasa de 25 a 26,5 ºC. Se trata de algo más complejo, medido mediante una ley de la física, conocida como ley de Stefan-Boltzmann. Según esta, existe una relación matemática entre la temperatura y la cantidad de energía emitida por radiación. Por eso, midiendo esto se puede obtener algo parecido a una media de la temperatura global del planeta.
Puntualmente se ha superado este año en varias ocasiones. Pero la parte positiva es que ha habido marcha atrás. No se ha mantenido en el tiempo. Por eso, aún se pueden tomar medidas. Estas serán mucho más eficientes si se toman a gran escala, desde los gobiernos y las grandes compañías. No obstante, nosotros, cada uno en la medida de nuestras posibilidades, podemos tomar algunas medidas.
A veces es imposible hacerlo todo bien. Pero todo suma. Medidas como consumir productos de cercanía, utilizar más el transporte público o reducir el consumo de energía en casa pueden ser beneficiosas para el planeta. Son pequeños granitos de arena para luchar por que nuestras ciudades no sean inhabitables en 2050. No cargues con toda la responsabilidad sobre tus hombros, porque hay muchos más factores implicados. Pero, sobre todo en lo concerniente al cambio climático, toda ayuda es poca.